sábado, 12 de octubre de 2024

MARK IEHIELVICH

 


Mark Iehielvich Freidkin (en ruso: Марк Иехиельевич Фрейдкин; 14 abril 1953 - 4 marzo 2014) fue un poeta, autor, traductor, y cantante ruso.

Freidkin nació el 14 de abril de 1953 en Leninobod (ahora Khujand, Tayikistán) y estudió en la Escuela Moscú Inglés N º 9. 

Ha traducido la poesía de ambos Inglés (incluyendo a Ben Johnson, Robert Burns, Thomas Hardy, Ezra Pound, Roald Dahl, y Edward Lear) y francés (incluyendo Stéphane MallarméAlfred Jarry, Raymond Roussel, y Georges Brassens). Fue director de la casa editorial "Carte Blanche", que en la década de 1990 publicó varios libros bien conocidos, incluyendo una colección de las obras de Olga Sedakova. Fue el director y propietario de la primera librería de propiedad privada de Moscú, “October 19th”.


https://es.wikipedia.org/wiki/Mark_Freidkin

jueves, 10 de octubre de 2024

HAN KANG

Premio Nobel de Literatura 2024


HAN Kang (Gwangju, 27 noviembre 1970)​ escritora surcoreana. Laureada con el premio  Nobel de Literatura.​ 

Es la primera surcoreana y la primera mujer asiática en obtener este galardón, además del  Premio Man Booker International de ficción en 2016 por La vegetariana (Chaesikjuuija), una novela que trata sobre la decisión de una mujer de dejar de comer carne y sus devas-tadoras consecuencias.​La novela es también uno de sus primeros libros traducidos al inglés. HAN Kang nació en 1970 en la ciudad de  Gwangju (unos 300 km al sur de Seúl). A los once años se mudó a Seúl con su familia.  Durante su adolescencia pasó por etapas difíciles y se identificó con escritores que se hacían las mismas preguntas que ella. Estudió Letras en la Universidad Yonsei y después de graduarse trabajó durante tres años como periodista para las revistas Publishing Journal y Samtoh, entre otras.

Debutó con el relato «El ancla escarlata».

Enseña Creación Literaria en el Instituto de las Artes de Seúl, a la vez que escribe cuentos y novelas. Su primera obra El amor en Yeosu se publicó en 1995 y llamó la atención porque estaba narrada de forma precisa y firme. En 1993 comenzó su carrera literaria con el poema «El invierno de Seúl», que se publicó en la revista Literatura y Sociedad. Reunió su poesía en el volumen Dejé la cena en la gaveta, publicado en 2013, y que permanece inédito fuera de Corea del Sur.​Sin embargo, se ha dedicado más a la novela que a la poesía. Su prosa llamó la atención de los críticos y de los lectores por su estilo poético y sensual, y también por el carácter inquisitivo de sus obras. Hasta ahora ha publicado cuatro recopilaciones de cuentos:  El amor en YeosuEl fruto de mi mujerCaja de lágrimas y El diseño amarillo de la eternidad; y seis novelas: El venado negroTus frías manosLa vegetarianaPelea de alientoLa hora de griego y Viene el muchacho. Varias de sus novelas, como La vegetariana y La hora de griego, han sido traducidas al japonés, español, francés, vietnamita y otras lenguas.​

HAN Kang ganó el Premio de Novela Coreana con su novela corta El niño Buda en 1999, el Premio al Artista Joven del Año en 2000, el Premio Yi Sang en 2005 por «La mancha mongó-lica» y el premio Dong-in en 2010 por Pelea de aliento. En 2007 escribió La vegetariana, editada por primera vez en castellano -y en Occidente- por la editorial argentina Bajo la Luna, por recomendación de su traductora Sun-me YOON (n. 1965). La obra es la suma de tres cuentos relacionados: ​«La vegetariana», «La mancha mongólica» y «Los árboles en llamas». Se dice que se inspiró en un verso de Yi Sang (1910-1937): «Creo que las personas han de ser plantas»,​que HAN Kang interpretó como una posición contra la violencia del período colonial nipón. Años después, en 2016 fue galardonada con el Premio Man Booker interna-cional, el premio más prestigioso en los países de lengua inglesa a las traducciones de otras literaturas, con su novela La vegetariana. Bebé Buda y La vegetariana  se han adaptado al cine.


https://es.wikipedia.org/wiki/Han_Kang

miércoles, 9 de octubre de 2024

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

Premio Nobel de Literatura


Juan Ramón Jiménez Mantecón (MoguerHuelva, 23 de diciembre de 1881-San Juan de Puerto Rico, 29 de mayo de 1958) fue un poeta español. Ganó el Premio Nobel de Literatura en 1956 por el conjunto de su obra, entre la que destaca la obra lírica en prosa Platero y yoJuan Ramón Jiménez nació el 23 de diciembre de 1881 en la casa número dos de la calle de la Ribera de la localidad onubense de Moguer.​ Era hijo de Víctor Jiménez (natural de Nestares, La Rioja, viudo con una hija llamada Ignacia de un primer matrimonio con Emilia Velarde, pariente del escritor José Velarde)​ y Purificación Mantecón López-Parejo,3​ quienes se dedicaban con éxito al comercio de vinos. En 1887 sus padres se trasladaron a una antigua casa de la calle Nueva y cursó primaria y elemental en el colegio de Primera y Segunda Enseñanza de San José. En 1891 aprobó con calificaciones de sobresaliente el examen de Primera Enseñanza en el  Instituto La Rábida de Huelva. Se trasladó a Sevilla en 1896 para ser pintor, creyendo que esa era su vocación. Allí frecuentó la biblioteca del Ateneo sevillano. Escribió sus primeros trabajos en prosa y verso. Empezó a colaborar en periódicos y revistas de Sevilla y Huelva. Comenzó la carrera de Derecho impuesta por su padre en la Universidad de Sevilla, aunque la abandonó en 1899. En 1899 estudió bachillerato en el colegio de San Luis Gonzaga del Puerto de Santa María, y obuvo el título de Bachiller en Artes.

En 1900 se trasladó a Madrid y publicó sus dos primeros libros de textos, Ninfeas y Almas de violeta. La muerte de su padre en este mismo año y la ruina familiar, confirmada cuando él y su familia perdieron todo su patrimonio, embargado al fallar el Tribunal Supremo a favor del Banco de Bilbao, le causaron una honda preocupación, vivida intensamente a causa de su carácter hiperestésico, algo neurótico y nefelibata (con este adjetivo lo definió Rubén Darío). En 1901 fue ingresado con depresión en un sanatorio en Burdeos, posteriormente regresó a Madrid al Sanatorio del Rosario, donde permaneció varias semanas al cuidado del doctor Luis Simarro


https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Ram%C3%B3n_Jim%C3%A9nez

jueves, 3 de octubre de 2024

JOAN MARAGALL I GORINA

 


Joan Maragall Gorina (Barcelona, 10 octubre 1860 -íd. 20 diciembre 1911) poeta español, considerado uno de los padres de la poesía catalana  modernista.​ Su obra manuscrita se conserva en el  Archivo Joan Maragall.

Miembro de la intelectualidad de la Barcelona de la Renaixença, de la que había heredado el flora-lisme​ y el retoricismo, hizo una defensa de la espon-taneidad y de la búsqueda de simplicidad lo que llegó a desarrollar en su «teoría de la palabra viva», con la que creó escuela.​ Hizo de su obra poética la vertiente literaria más conocida, aunque también destaca su importante producción en prosa, con más de 450 textos, entre artículos, ensayos, discursos, biografías y prólogos. Su activi-dad como periodista en el Diario de Barcelona y La Veu de Catalunya fue uno de los medios que le permitió proyectar una opinión que generó una importante influencia social.​ Tradujo a Goethe,  Nietzsche y Novalis e introdujo así en Cataluña una buena parte de la poesía alemana. En la vertiente personal, Joan Maragall fue un hombre de raíces religiosas y una fuerte impli-cación política. Entre la Oda a España y el iberismo, su influencia siempre fue vigente en Ca-taluña de forma más o menos visible.​ Fue un personaje con múltiples contactos, con los que mantenía una extensa correspondencia de un interés que supera en mucho el hecho puramen-te anecdótico o biográfico. Uno de sus nietos es Pasqual Maragall, que fue alcalde de Barcelo-na y presidente de la Generalidad de Cataluña. Joan Maragall Gorina fue el hijo pequeño —tenía tres hermanas— del matrimonio formado por Josep Maragall Vilarosal y Rosa Gorina Folchi.​ Había nacido en Barcelona, el 10 de octubre de 1860, en la calle Jaume Giralt núm. 4, del barrio de Santa Caterina (Ciudad Vieja).​ Su padre era fabricante textil; en 1875 Joan Maragall, después de unos años de estudio, comenzó a trabajar como aprendiz en la industria familiar. Este fue un período que él mismo definió como «de infelicidad», ya que fue arran-cado de los libros justo al terminar el bachillerato para ir a trabajar en la industria. Fue un golpe muy fuerte para el joven Juan que, furtivamente, comenzaba a escribir poesías en sus ratos libres.

https://es.wikipedia.org/wiki/Joan_Maragall

viernes, 27 de septiembre de 2024

EL RETRATO DE GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

El Retrato de Gustavo Adolfo Bécquer está considerada como una de las obras más desta-cables del pintor romántico español Valeriano Domínguez Bécquer. Procedente de la colección Y barra, en la actualidad forma parte de la exposición permanente del Museo de Bellas Artes de Sevilla. La producción retratística de Valeriano Bécquer fue relativamente numerosa, destacando junto a este la obra Interior Isabelino (Museo de Cádiz, 1856).

La realización del retrato coincide con el traslado del pintor sevillano a Madrid en el año 1862. Momento en el que comienza la etapa madrileña en la cual la pintura de Valeriano Bécquer adquiere una mayor objetividad y un temperamento más profundo. En esta segunda etapa comienza a emplear una técnica más suelta, luminosa y flexible, como observamos en dicho retrato. Debemos mencionar que no es la única ocasión en la cual el pintor más destacado de la dinastía familiar retrata a su hermano, un ejemplo de ello es el retrato que perteneció a Francisco Laiglesia y que desapareció durante la Guerra Civil en los años treinta del siglo pasado. 

Perteneciente al segundo periodo del romanticismo sevillano, Valeriano es capaz de captar una gran fuerza expresiva en el retrato de su hermano. Se trata de un retrato psicológico en el que el pintor muestra un excelente talento para llegar a lo esencial del retratado. La rela-ción de familiaridad que mantenían pintor y modelo ayudó a la realización de uno de los mayores retratos románticos españoles, retrato que en nada debe envidiar a las obras maes-tras europeas de este periodo. En palabras del profesor e historiador del arte Enrique Valdivieso sobre esta pintura:

«ha de considerarse como una de las capitales de la pintura romántica española y que pueda compararse con toda dignidad con los mejores retratos realizados en su época europea» (Valdivieso, 1992: 3899). 

Valeriano en un rostro idealizado en mayor o menor medida es capaz de introducir la especial idiosincrasia romántica. Esta se refleja en el ímpetu, melancolía, ironía y pasión de la expre-sión del modelo (siendo estos sentimientos alejados entre sí por norma general). Observamos lo dicho con anterioridad en el gesto escéptico y a la vez seductor que crea la apertura unilateral de la ceja. De porte aristocrático y elegante, el escritor conecta con el espectador a través de la mirada.Se trata de un retrato de tres cuartos sobre fondo neutro, pudiéndose tratar de una influencia de Diego de Velázquez y que obliga al observador a centrar la mirada en el retratado, otorgándole un total protagonismo. Esta tipología de fondo, con en una fecha anterior al retrato del que hablamos, fue empleada por el prerromántico  Francisco de Goya en retratos como el de Don Juan Bautista de Muguiro (1827) al conocer la obra del famoso pintor de la corte de Felipe IV. Pudiendo llegar a hacer una comparativa entre el Retrato de Luis de Góngora (1622) realizado por Diego de Velázquez y el Retrato de Gustavo Adolfo Bécquer, ambos literatos andaluces.

En el caso de la pintura romántica de Valeriano, en esta segunda etapa se percibe una pince-lada más suelta que aporta una mayor expresividad a la obra. Respecto a la iluminación, el pintor opta por centralizar la luz y dejar el resto en penumbra. En la paleta utilizada predomi-nan los tonos ocres, resaltando el rostro mediante el cuello blanco de la camisa. Advirtiendo una continuidad con la tradición retratística española El resto de la vestimenta que porta el literato es una bufanda marrón sobre una capa negra, a juego con el cabello oscuro y rizado.

Si observamos las colecciones románticas de las pinacotecas europeas observaremos que el color prevalece sobre el dibujo, negando la importancia del dibujo sobre este que se había mantenido en el pasado neoclásico. No obstante, la pintura de Valeriano Bécquer muestra un envidiable equilibrio entre dibujo y color, entre razón y expresión, puesto que su formación estuvo ligada al academicismo. Ante todo, podemos calificar esta pintura como un retrato romántico por revelar al mismo tiempo el aspecto físico y psicológico del retratado. El Retrato de Gustavo Adolfo Bécquer realizado por su hermano Valeriano Bécquer tuvo una gran recepción. Aparte de tener un espacio reservado en la mayoría de las ediciones de los libros del escritor romántico, ha servido de modelo para realizar el busto de la glorieta de Bécquer ubicada en el Parque de María Luisa de Sevilla. Los billetes de 100 pesetas españo-les homenajean la figura del escritor sevillano utilizando como molde el retrato realizado por su hermano y equivalente romántico en pintura. El encargado de realizar el grabado que imprimió la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre fue Bartolomé Maura y Montaner, apare-ciendo en la publicación de las Obras de Bécquer del año 1885.

lunes, 9 de septiembre de 2024

FERNÁN CABALLERO - Cecilia Böhl de Faber y Ruiz de Larrea

 Llamada por sus amigos y familiares “Doña Frasquita Larrea"


Cecilia Böhl de Faber y Ruiz de Larrea (Cantón de VaudSuiza, 25 diciembre 1796-SevillaEspaña, 7 abril 1877) escritora y folclorista española, conocida por el seudónimo de Fernán Caballero. Cultivó un pintoresquismo de carácter costumbrista y su obra se distingue por la defensa de las virtudes tradicionales, la monarquía y el catolicismo. Su pensamiento se inscribe dentro del regeneracionismo católico de la época, influido por las ideas de su padre, el hispanófilo alemán Juan Nicolás Böhl de Faber, introductor en España del romanticismo historicista alemán de Herder y los hermanos August y Friedrich SchlegelCecilia Francisca Josefa Böhl und Lütkens y Ruiz de Larrea nació el 25 de diciembre de 1796 en Morges (Suiza). Era hija del cónsul alemán Juan Nicolás Böhl und Lütkens (luego Böhl de Faber), hombre de negocios que dirigía junto a su hermano Amadeo los intereses comerciales de la casa Böhl Hermanos, fundada en Cádiz por su fallecido padre, conocido miembro de la burguesía hamburguesa,​ y de Francisca Javiera Ruiz de Larrea y Aheran Moloney, llamada por sus amigos y familiares “Doña Frasquita Larrea",​ de padre español y madre irlandesa.​ Su padre, cónsul hanseático en Cádiz, fue uno de los impulsores del Romanticismo en España a la vez que un gran defensor del teatro del Siglo de Oro y del romancero castellano. Su madre organizaba una tertulia de «serviles», donde se defendían los valores del Antiguo Régimen.​ Se casaron el 1 de febrero de 1796 en una ceremonia católica, aunque su padre no se convertiría al catolicismo hasta 1813, lo que no impidió que educase a sus hijos en esa fe. Tras una breve estancia en Alemania visitando a su abuela paterna, sus padres regresaron a España en 1797, donde nacieron los tres hermanos de Cecilia: Aurora (1800), Juan Jacobo (1801) y Ángela (1803).

Tras el fallecimiento de su tío Amadeo, quien llevaba principalmente los negocios, y por la inestabilidad de la Europa napoleónica, en 1805 los padres realizaron su segundo viaje a Alemania, junto Cecilia y su hermano Juan Jacobo, mientras que las dos hermanas pequeñas quedaban al cuidado de su abuela materna. El padrastro de su padre, Martin Jak. Faber, le adoptó legalmente en 1806, para que llevase su apellido, cambiando también el de la autora y sus hermanos. Sin embargo su madre no logró adaptarse a Alemania y se desvelan las primeras desavenencias conyugales. Finalmente la madre de Cecilia volvió a España, por lo que atravesó sola la trágica experiencia de la Guerra de la Independencia con las dos herma-nas pequeñas de la autora en su casa de Chiclana de la Frontera.

Durante esos años Cecilia vivió en Alemania, en Hamburgo, en un pensionado regentado por una dama francesa, donde adquirirá su educación a la "antigua usanza", de catolicismo profundo,4​ hasta que tras la visita de su madre en 1812 logró convencer a su padre, y la familia se reúne en la ciudad de Cádiz en 1813, cuando Celicia tenía ya diecisiete años, y tras siete años de separación.


https://es.wikipedia.org/wiki/Fern%C3%A1n_Caballero

MIGUEL DEL VALLE INCLÁN

 


Ramón María del Valle-Inclán​ (Pontevedra, 28 octubre 1866 - Santiago de Compostela, 5 de enero 1936) dramaturgo, poeta y novelista español, que formó parte de la corriente literaria del modernismo. Se le considera uno de los autores clave de la literatura española del siglo  XXNovelista, poeta y autor dramático español, además de cuentista, ensayista y periodista. Destacó en todos los géneros que cultivó y fue un modernista de primera hora que satirizó amargamente la sociedad española de su época. Estudió Derecho en Santiago de  Compos-tela, pero interrumpió sus estudios para viajar a México, donde trabajó de periodista en El Correo Español y El Universal. A su regreso a Madrid llevó una vida literaria, adoptando una imagen que parece encarnar algunos de sus personajes. Actor de sí mismo, profesó un autén-tico culto a la literatura, por la que sacrificó todo, llevando una vida bohemia de la que corrier-on muchas anécdotas. Perdió un brazo durante una pelea. En 1916 visitó el frente francés de la I Guerra Mundial, y en 1922 volvió a viajar a México.

La biografía de Valle-Inclán ha despertado el interés de diversos biógrafos, además de inves-tigadores o críticos literarios; también de escritores y literatos, como Ramón Gómez de la Serna Melchor Fernández AlmagroFrancisco Umbral o Manuel Alberca.


https://es.wikipedia.org/wiki/Ram%C3%B3n_Mar%C3%ADa_del_Valle-Incl%C3%A1n

jueves, 8 de agosto de 2024

EDUARDO BUSTILLO



Eduardo Hano Bustillo y Lustonó (Madrid, 1836-Madrid, 1908) periodista, humorista, poeta y escritor español. Nacido en Madrid en 1836, estudió Derecho en las universidades de  Santiago de Compostela y Oviedo. Fue catedrático del Instituto de Santander y amigo íntimo de José María de Pereda, quien cita muy encomiásticamente unos versos suyos en La levaRegresó después a Madrid donde colaboró en los periódicos más destacados y ejerció la crítica teatral muchos años en La Ilustración Española y Americana. Fue secretario de la reina María Victoria, esposa del rey Amadeo de Saboya hasta que éste decidió renunciar a la corona. En sus últimos años fue perdiendo la vista (Pereda, en carta a Enrique Menéndez Pelayo, el hermano de don Marcelino, escribe afectuosamente que era "hombre de nobilísi-mos impulsos, activo, maguer cegato y añoso", y el mismo autor ya comenta en su El ciego de Buenavista que "desde chico vi tan mal, / que por no ver, me vi exento / del servicio militar". Falleció en 1908 en su ciudad natal. 

Como periodista fue muy activo, sobre todo en periódicos y revistas de humor como Madrid Cómico, dirigido por Sinesio Delgado. Escribió romances costumbristas a la manera de  Alfonso García Tejero en El ciego de Buenavista: Romancero satírico de tipos y malas costumbres (1888); otras colecciones de versos suyos son Las cuatro estaciones: Poesías  (1877) y Cancionero de Amores (1903); participó en el colectivo Romancero de la Guerra de África (1861) auspiciado por Mariano Roca de Togores, marqués de Molíns. Reunió sus artículos de crítica teatral en Campañas teatrales: Crítica dramática (1901). Otras obras suyas son El Libro azul, novelitas y bocetos de costumbres (1879). Con su pariente Eduardo de Lustonó compiló la antología del Siglo de Oro en tres volúmenes Galas de ingenio. Cuentos pensamientos y agudezas de los poetas dramáticos del Siglo de Oro, coleccionados y anotados (Madrid, 1879). Entre sus piezas dramáticas puede citarse El laurel de los laureados; paso dramático, escrito para honrar la memoria de Julián Romea (1872) y Lazos de amor y amistad. Comedia en un acto y en verso (1858; segunda edición, 1865), Razón de Estado: Juguete cómico en dos actos y en verso (1879), Cartas trascendentales: Comedia en un acto y en verso (1877), El ciudadano Simón: Melodrama en tres actos y en prosa, con  Antonio Palomero y Manuel Manrique de Lara (1901) y Basta de suegros; comedia en un acto y en prosa (1902). Se le debe también Cosas de la vida. Cuentos y novelitas (1899). Carácter devoto tiene El libro de María: cuadros de la vida de la Virgen (1865).


https://es.wikipedia.org/wiki/Eduardo_Bustillo

MARCELINO MENÉNDEZ PELAYO

 Propuesto al Premio Nobel de Literatura

Marcelino Menéndez Pelayo (Santander, 3 noviembre 1856-Santander, 19 mayo 1912)​ escritor español. Ejerció como filólogo, crítico literario, historiador de las ideas y político. Consagrado, fundamentalmente y con extraordinaria erudición reconstructiva, a la historia de las ideas, la interpretación crítica y la historiografía de la estética, la literatura española  e  hispanoamericana y a la filología hispánica en general, aunque también fue político, cultivó la poesía, la traducción y la filosofía. Hermano del escritor Enrique Menéndez Pelayo. Fue propuesto al Premio Nobel de Literatura.

Marcelino Menéndez Pelayo nació el 3 de noviembre de 1856 en la calle Alta​ del municipio de Santander; hijo de Marcelino Menéndez Pintado, catedrático de Matemáticas en el Instituto de Santander y alcalde de la ciudad durante el bienio progresista, y de María Jesús Pelayo y España;​ tuvo tres hermanos: Enrique, Jesusa y Agustín. Su hermano Enrique cuenta en sus memorias que a los doce años sustituía a su padre en la cátedra de matemá-ticas, traducía sin diccionario a Virgilio y leía la Historia de Inglaterra de  Oliver Goldsmith.​ Estudió el bachillerato en el Instituto Cantábrico de su ciudad natal, donde destacó por su prodigiosa memoria. Posteriormente, completó su formación en la Universidad de Barcelona  (1871-1873) con Manuel Milá y Fontanals, en la de Madrid  (1873), donde una arbitrariedad académica del catedrático Nicolás Salmerón, que hizo repetir curso a sus alumnos sin ni siquiera haberlos examinado, le habría de enemistar a muerte con el  krausismo postkantiano y los hegelianos en general, y en Valladolid (1874), donde intimó con el que sería su gran amigo, el conservador Gumersindo Laverde, que le apartó de su inicial  liberalismo y le orientó hacia el partido más conservador, el de los llamados neocatólicos o «neos».


https://es.wikipedia.org/wiki/Marcelino_Men%C3%A9ndez_Pelayo

RAMÓN CAMPOAMOR

 


Ramón María de las Mercedes (Pérez) de Campoamor y Campoosorio (Piñera, Navia, 24 sep-tiembre 1817-Madrid, 11 febrero 1901) poeta español del realismo literario.

Durante el periodo de la Restauración salió elegido diputado diez veces, por distritos de siete provincias diferentes, gracias a la «protección» del conservador Francisco Romero Robledo. De hecho, según contó Valle Inclán, cuando se le preguntaba por qué distrito era diputado contestaba: «¿Yo?, por Romero Robledo». Nació en la aldea de Piñera, en Navia, Asturias, el 24 de septiembre de 1817 (el mismo año que José Zorrilla, con quien con frecuencia fue comparado). Su padre, Miguel Pérez Campoamor, era un rico labrador nacido en el concejo de Coaña y su madre era de la familia noble de los Campo Osorio de Navia. En 1821, cuando Ramón aún no había cumplido cuatro años, muere su padre. A los diez años comienza a estudiar Latín y Humanidades en Puerto de Vega, donde obtuvo el certificado de estudios primarios.

El Infierno del Dante era un mal aprendiz en comparación con los retorcidos inventos de castigos infernales que me metían los clérigos enseñantes en mi tierna y sensible cabecita infantil. Todo el curso de mis primeros años ha sido un sueño tenebroso, del cual creo que todavía no he acabado de despertar.

En 1832, con quince años, se marcha, para estudiar filosofía, lógica y matemáticas, al  convento de Santo Tomás de Madrid. Poco tiempo después se matricula en la universidad madrileña en medicina, pero tampoco le duró este empeño. Un catedrático le aconsejó con vehemencia dedicarse a la literatura, ya que creyó descubrir en él la natural inclinación a las letras más que a las ciencias (vomitaba en las disecciones). Solamente no le disgustaba la lectura y la escritura (pasaba largas horas leyendo clásicos en la Biblioteca Nacional), por lo que se consagró al fin al periodismo y a la literatura. Espronceda le tomó bajo su patronazgo y su primera poesía data de 1837: colabora en publicaciones románticas como El Alba y No Me Olvides y fue redactor de Las Musas (1837), El Correo Nacional (1838) y El Español  (1845); dirigió El Estado en 1856.


https://es.wikipedia.org/wiki/Ram%C3%B3n_de_Campoamor

MANUEL CAÑETE

 


Manuel Cañete (Sevilla, 6 agosto 1822-Madrid, 4 noviembre 1891)escritorcrítico  y periodista español. Nació en Sevilla el 6 agosto 1822. Era hijo de Francisca Cañete, cuya hermana era la actriz María Cañete, y del marqués de Saltillo, Antonio Rueda Quintanilla  que se negó a reconocerle aunque en ocasiones le ayudó económicamente o facilitando contactos. Cuando su madre lo abandonó, quedó al cuidado de una amiga. Su formación fue autodidacta, mediante lecturas y consejos de maestros y amigos como Alberto Lista o el abogado y literato granadino José Fernández Guerra que, además de facilitar el acceso a su biblioteca privada, forjó su pensamiento histórico-crítico. Por su tía entró en contacto con el mundo del teatro y en 1836 fue apuntador del Teatro Principal de Sevilla al tiempo que colabo-raba con medios de prensa local como La Platea, El Paraíso o El Boletín de Teatros. En 1839 está en Cádiz como redactor de La Aureola.

Tras un viaje por Aragón y Navarra, en 1844 se establece en Madrid, donde fue un activo periodista y crítico literario colaborando asiduamente en El Heraldo, el Diario de la MarinaEl ManzanaresLa Gaceta de TeatrosEl Parlamento y, sobre todo, La Ilustración Española y Americana.

Estrenó dramas históricos, entre los que sobresale El Duque de Alba (1845). Son estos El juglar (1838), Lo que alcanza una pasión (1841), Un rebato en Granada (1845), El conde de Porcellos (1848) y, en colaboración con Manuel Tamayo y Baus y Aureliano Fernández-Guerra, Un juramento. También cultivó la comedia con Miguel Ángel (1838), Los dos Foscaris 846), El peluquero de su alteza (1853), La carmañola (1870). Adaptó la pieza homónima de Pedro Calderón de la Barca en En esta vida todo es verdad y es mentira  (1879), en colaboración con José Campo-Arana. Zarzuelas suyas son Beltrán y la Pompadour    (1845) y La flor de Besalú (1874).


https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Ca%C3%B1ete

MARIAN AGUILÓ

 

Marian Aguiló y Fuster (Palma de Mallorca, 16 mayo 1825 - Barcelona, 6 junio 1897)​  poeta  lingüista español de lengua catalana. Hijo de una familia chueta de buena posición econó-mica, su interés por la literatura catalana se despertó desde su juventud. Realizó estudios de Derecho en Barcelona. Fue uno de los fundadores de la Renaixença. Fue director de la Biblio-teca Provincial de Valencia. Posteriormente, dirigió la Biblioteca de Barcelona. Publicó un gran número de obras clásicas de la literatura catalana, siendo leído por múltiples lectores. A partir de la investigación archivística y del trabajo de campo en los territorios donde se habla  catalán recogió una gran cantidad de material lexicográfico, que reunió en su Diccionari Aguiló. También escribió un Romancero popular.

La Biblioteca de Cataluña conserva en sus colecciones libros y manuscritos procedentes de la biblioteca Aguiló, y el Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona custodia una parte de su fondo personal. Su actividad poética se basó en el conocimiento profundo de la literatura catalana clásica y las fuentes etnológicas.

El libro Els poetes romàntics de Mallorca incluye cinco poemas de Aguiló: Ramon Llull aconsellant al poetaAubadaEsperansaEnamorament impossible y Aixó ray!. Es citado a menudo el siguiente cuarteto en que relaciona lengua, pueblo y nación:

Cap nació pot dirse pobre

si per les lletres reneix.

Poble que sa llengua cobra

se recobra a sí mateix.

 https://es.wikipedia.org/wiki/Marian_Aguil%C3%B3

SALVADOR GONZÁLEZ ANAYA

 


Salvador González Anaya (Málaga, 1879-1955) Poeta y novelista español. Comenzó como poeta regional con Cantos sin eco (1899), libro prologado por el poeta y político Manuel Reina al que siguió Medallones (1900); ambos poemarios se sitúan en la estela del modernismo de Rubén Darío. Mayor reconocimiento crítico alcanzó cinco años más tarde su novela Rebelión (1905), en apariencia próxima al ideario anarquista.

Tal reorientación hacia la narrativa dio lugar a un considerable número de nuevas novelas: La sangre de Abel (1915), El castillo de vas y no volverás (1921), Las brujas de la ilusión (1923), Luna de plata (1942) o Luna de sangre (1944). Parte de sus títulos pueden describirse como muestras acabadas de un costumbrismo andaluz con un enfoque afable; sería el caso, por ejemplo, de Nido de cigüeñas (1927), ambientada en Écija; La oración de la tarde (1929), ambientada en Granada; Nido real de gavilanes (1931), en Baeza; o Los naranjos de la Mezquita (1933), en Córdoba.

En 1948 aparecieron sus Obras completas; ese mismo año fue nombrado miembro de la Real Academia. Muy vinculado a su población natal, de la que llegó a ser alcalde, Salvador González Anaya fundó la Biblioteca Municipal de Málaga, presidió la Academia de Bellas Artes de San Telmo y fue el historiador oficial de la ciudad.


https://es.wikipedia.org/wiki/Salvador_Gonz%C3%A1lez_Anaya

martes, 25 de junio de 2024

FERNANDO HERRERA

 

Fernando de Herrera (Sevilla, c. 1534 - ibidem, 1597) escritor español del Siglo de Oro, apodado "El Divino". Realizó una popular crítica literaria de la obra de Garcilaso de la Vega, escribió poemas sobre personalidades, relató acontecimientos históricos y también, a la manera petrarquista, escribió poesía intimista. Existen tres biografías del siglo xvii de Herrera. En 1619 el pintor Francisco Pacheco publicó Versos de Fernando de Herrera; emendados y divididos por él en tres libros,​ que llevaba un prólogo de Enrique Duarte con apuntes biográficos sobre el poeta. La edición está dedicada por Pacheco al conde de Olivares.​ Pacheco también elaboró un Libro de retratos con textos, donde figura un retrato y una biografía de Herrera de hacia 1625. Rodrigo Caro incluyó otra biografía de Herrera en su libro sobre Varones insignes en letras naturales de la ilustrísima ciudad de Sevilla,5​ escrito entre 1638 y 1647.

Pacheco escribió hacia 1625, en su Libro de retratos, que Fernando de Herrera fue hijo de "honrados padres", sin mencionar nada sobre si eran nobles o no.​ En 1927 el erudito Francisco Rodríguez Marín escribió que el padre fue un humilde candelero o cerero que trabajó en la collación de San Isidoro de Sevilla. En 1968 filólogo Antonio Vilanova Andreu supuso que sus padres debieron ser nobles acomodados. El filólogo Ignacio García Aguilar considera plausible que naciese hacia 1534, pero no se ha encontrado su partida de bautismo. El maestro Francisco de Medina escribió, en el prólogo a las anotaciones herrerianas a la obra de Garcilaso de 1580, que Herrera desde su juventud leyó muchos libros, incluyendo obras en lenguas antiguas y extranjeras, y que gastó su dinero en esta afición a las letras. Francisco Pacheco y Francisco de Rioja coinciden en que, desde sus primeros años, Herrera tuvo un gran interés por la literatura.

 https://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_de_Herrera

VICENTE ALEXANDRE MERLO

"Letra O de la Academia"

Premio Nobel de Literatura

Vicente Aleixandre y Merlo (Sevilla, 26 abril 1898 - Madrid, 14 diciembre 1984)  poeta español de la llamada generación del 27. Fue académico de la Real Academia Española desde 1950, ocupando el sillón de la letra O. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1933 por La destrucción o el amor,​ el Premio de la Crítica en 1963 por En un vasto dominio y en 1969 por Poemas de la consumación,​ así como el Premio Nobel de Literatura en 1977.

En una entrevista para la revista Ixbiliah de 1957 afirmó:

Cuando voy a Sevilla y paseo con algunos poetas sevillanos, me gusta darme una vuelta por la Puerta de Jerez y mirar por fuera. Ya casi no se la reconoce, la casa donde nací. Nos paramos en el zaguán, me apoyo en el quicio, toco la madera de su portón y allí, quieto y sentido, miro la fuente lejana y el juego de agua, en el maravilloso sol que casi siempre hace cuando les visito.

En 1963 Joaquín Caro Romero le preguntó si se sentía sevillano y contestó:

¡Cómo no! Si nací en Sevilla y en la Puerta de Jerez, en el viejo caserón de la Intendencia, hoy Palacio de Yanduri. Mi abuelo era intendente militar de la región. Soy sevillano injerto también en el Mediterráneo. Como se sabe, transcurrió mi niñez en Málaga. Luego he vuelto muchas veces a mi tierra y siempre que me paseo por las calles sevillanas estoy pisando y sintiendo mi origen.

https://es.wikipedia.org/wiki/Vicente_Aleixandre