sábado, 29 de marzo de 2014

RAFEL ALBERTI

Rafael Alberti Merello (El Puerto de Santa María (Cádiz), 16 diciembre 1902 - ibídem28 octubre 1999, escritor español, especialmente reconocido como poeta, miembro de la Genera-ión del 27. 
Está considerado uno de los mayores literatos españoles de la llamada Edad de Plata    de la literatura española. Cuenta en su haber con numerosos premios y reconocimientos.  Miembro activo del Partido Comunista de España (PCE), se exilió tras la guerra civil. Vuelto a España tras la instauración de la democracia, fue diputado en el Congreso en 1977 con el PCE y recibió diversos reconocimientos, como el premio Cervantes y el nombramiento como hijo predilecto de Andalucía.
Rafael Alberti nació el 16 de diciembre de 1902 en el municipio gaditano de El Puerto de Santa María, en el seno de una familia de origen italiano de acomodados bodegueros venidos a menos. Su padre, Vicente Alberti Sánchez-Bustamante, trabajaba como exportador de vinos de Osborne, una importante bodega de vinos del Puerto, y debido a sus viajes profesionales pasaba muy poco tiempo al lado de su familia.​ Su madre, María Merello Gómez-Rull, era nieta del prominente bodeguero Nicolás Gómez González y Pérez, diputado y senador por Huelva, y sobrina del conde de Casa Rull.

Cursó la primera enseñanza con las Carmelitas y después ingresó en el colegio de jesuitas San Luis Gonzaga en El Puerto de Santa María. La disciplina del colegio chocaba con el carácter del joven, que empezó a obtener malos resultados académicos, siendo expulsado en 1916 por mala conducta.

En 1917 se trasladó a Madrid con su familia y amigos. Rafael decide seguir su vocación de pintor, demostrando gran capacidad estética para captar el vanguardismo de la época. Consigue exponer en el Salón de Otoño y en el Ateneo de Madrid.

Miembro activo del Partido Comunista de España, se exilió tras la Guerra Civil Española. Vuelto a España tras la instauración de la monarquía, fue nombrado Hijo Predilecto de Anda-lucía en 1983 y Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cádiz en 1985. Publicó sus  memorias bajo el título de La arboleda perdida. 
Cursó la primera enseñanza con las Carmelitas y después ingresó en el colegio de jesuitas San Luis Gonzaga del Puerto. La disciplina del colegio chocaba con el carácter del joven, que empezó a obtener malos resultados académicos, siendo expulsado en 1916 por mala conducta. No superó el cuarto año de bachillerato.