jueves, 10 de abril de 2014

ANTONIO MACHADO


Antonio Machado Ruiz (Sevilla26 julio 1875 - Colliure22 febrero 1939) poeta español, el más joven representante de la Generación del 98
Su obra inicial, de corte modernista (como la de su hermano Manuel), evolucionó hacia un intimismo simbolista con rasgos románticos, que maduró en una poesía de compromiso humano, de una parte, y de contemplación de la existencia, por otra; una síntesis que en la voz de Machado se hace eco de la sabiduría popular más ancestral. Dicho en palabras de Gerardo Diego, «hablaba en verso y vivía en poesía».​ Fue uno de los alumnos distinguidos de la  Insti-tución Libre de Enseñanza, con cuyos idearios estuvo siempre comprometido. Murió en el exilio durante la guerra civil española

Antonio Cipriano José María Machado Ruiz nació a las cuatro y media de la madrugada​ del 26 de julio de 1875 (festividad de Santa Ana y por tanto onomástica de su madre), en una de las viviendas de alquiler del llamado palacio de las Dueñas, en Sevilla.​ Fue el segundo varón que dio a luz su madre, Ana Ruiz Hernández, de una descendencia de ocho en total.​ Once meses antes había nacido Manuel, el primogénito, compañero de muchos pasajes de la vida de Antonio, y con el tiempo también poeta y dramaturgo.



La familia materna de Machado tenía una confitería en el barrio de Triana, y el padre,  Antonio Machado Álvarez, era abogado, periodista e investigador del folclore, trabajo por el que llegaría a ser reconocido internacionalmente con el seudónimo de «Demófilo».​ En otra vivienda del mismo palacio son vecinos sus abuelos paternos, el médico y natura-lista  Antonio Machado Núñez, catedrático y rector de la Universidad de Sevilla y conven-cido institucionista, y su esposa, Cipriana Álvarez Durán, de cuya afición a la pintura quedó como ejemplo un retrato de Antonio Machado a la edad de cuatro años.

La infancia sevillana de Antonio Machado fue evocada en muchos de sus poemas casi fotográ-ficamente:

Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla
y un huerto claro donde madura el limonero...
«Retrato», Campos de Castilla (CXVII).

Y de nuevo, en un soneto evocando a su padre escribe:

Esta luz de Sevilla... Es el palacio
donde nací, con su rumor de fuente.
Mi padre, en su despacho.—La alta frente,
la breve mosca, y el bigote lacio—.
Sonetos (IV).