martes, 7 de octubre de 2025

ROBERT LOUIS STEVENSON

 


Robert Louis Balfour Stevenson (Edimburgo, Escocia, 13 noviembre 1850, Vailima, cerca de Apia, isla de Upolu,  Samoa, 3 diciembre 1894) también conocido como Robert L. Stevenson o R. L. Stevenson  novelista,  cuentista,  poeta  y ensayista británico. Su legado, incluido en el  postromanticismo, es una vasta obra que incluye crónicas de viaje, colecciones de relatos y novelas de aventuras e históricas, así como lírica y  ensayos tan curiosos como Apología del ocio (1876) o Moral laica (1897).

Se lo conoce principalmente por ser el autor de algunas de las historias fantásticas y de aventuras más clásicas de la literatura como La isla del tesoro, la novela de aventura  Secuestrado, la novela histórica en la tradición del también escocés Walter Scott (La flecha negraEl señor de Ballantrae) y la popular novela de horror El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde, dedicada al tema de los fenómenos de la personalidad escindida y que puede ser clasificada como novela psicológica de horror. Varias de sus novelas y cuentos continúan siendo populares y algunos de estos han sido adaptados más de una vez al cine y a la televisión, principalmente del siglo XX. Fue importante también su obra ensayística, breve pero decisiva en lo que se refiere a la estructura de la moderna novela de peripecias. Fue muy apreciado en su tiempo y siguió siéndolo después de su muerte. Tuvo influencia sobre autores como Joseph Conrad, Graham Greene, G. K. Chesterton, H. G. Wells, Adolfo Bioy Casares y Jorge Luis Borges. Robert Louis Stevenson nació en Edimburgo, Escocia, en una casa ubicada en el número 8 de Howard Place. Fue el hijo único del abogado y constructor de faros Thomas Stevenson y de Margaret Isabella Balfour (1830-1897). Originalmente fue bautizado como Robert Lewis Balfour, pero cuando contaba con 20 años, su padre hizo que le cambiaran el nombre Lewis por la versión francesa Louis para evitar las asociaciones con un político radical de igual nombre.​ Su abuelo, Robert Stevenson, sus tíos Alan Stevenson y David Stevenson, sus primos, David Alan Stevenson y Charles Alexander Stevenson así como también Alan Stevenson (1891-1971), familiar en segundo grado de consanguinidad, fueron todos ingenieros y constructores de faros. La familia de su madre debía su apellido a Alexander Balfour, quien poseía tierras en la región de Fife en el siglo XV. El padre de Margaret, Lewis Balfour (1777-1860), había sido pastor de la Iglesia de Escocia en la localidad aledaña de Colinton, donde Stevenson solía pasar sus vacaciones en la infancia. El escritor Graham Greene era, en la línea materna, un sobrino nieto de Robert Louis Stevenson.

https://es.wikipedia.org/wiki/Robert_Louis_Stevenson

JOSEPH RUDYARD KIPLING



Joseph Rudyard Kipling (Bombay, 30 diciembre 1865-Londres, 18 enero 1936) escritor, periodista, novelista, poeta y cuentista británico nacido en la India británica, lo que sirvió de inspiración para gran parte de su obra. Es autor de relatos, cuentos, novelas y poemas, y es recordado sobre todo por su celebración del imperialismo británico, sus relatos y poemas sobre los soldados británicos en la India y sus cuentos para niños. Kipling es considerado un innova-dor en el arte del cuento y sus libros infantiles son considerados clásicos. Algunas de sus obras más populares son la colección de relatos El libro de la selva, la novela de espionaje Kim, el relato corto El hombre que pudo ser rey y los poemas Gunga Din y Si.... Varias de sus obras han sido llevadas al cine.

Kipling rechazó el Premio Nacional de Poesía Poeta Laureado, la Orden de Mérito del Reino Unido y el título de «sir» de Caballero de la Orden del Imperio Británico en tres ocasiones. Sin embargo, aceptó el Premio Nobel de Literatura de 1907, lo cual lo convirtió en el primer escritor británico en recibir este galardón así como el primer ganador de lengua inglesa, así como el ganador más joven hasta la fecha, a la edad de 41 años. La reputación posterior de Kipling ha cambiado con el clima político y social de la época. Las opiniones encontradas sobre él continuaron durante gran parte del siglo XX.​ Los poemas y relatos de Kipling fueron extraordinariamente populares a finales del siglo XIX y principios del XX, pero tras la Primera Guerra Mundial su reputación como escritor serio se resintió al ser considerado por muchos como un imperialista patriotero. El crítico literario Douglas Kerr escribió: «Kipling sigue siendo un autor que puede inspirar apasionados desacuerdos y su lugar en la historia literaria y cultural dista mucho de estar resuelto. Sin embargo, a medida que la era de los imperios europeos retrocede, se le reconoce como un incomparable, aunque controvertido, intérprete de cómo se vivía el imperio. Eso, y un reconocimiento cada vez mayor de sus extraordinarias dotes narrativas, lo convierten en una fuerza a tener en cuenta». 

https://es.wikipedia.org/wiki/Rudyard_Kipling

viernes, 19 de septiembre de 2025

WILLIAM ERNEST HENLEY

 


William Ernest Henley (Gloucester, Inglaterra; 23 agosto 1849-Woking, Inglaterra; 11 julio 1903) gran poeta inglés.

De niño sufrió tuberculosis, lo que finalmente resultó en la amputación de una pierna y 12 meses de recuperación en la famosa Enfermería de Edimburgo. Allí escribió varios poemas de verso libre que establecieron su reputación y que fueron incluidos en A Book of Verses (1888). Su discapacidad física dejó otro legado literario en la forma de Long John Silver, el personaje con pata de palo creado por su amigo de Edimburgo, Robert Louis Stevenson en la novela La isla del tesoro (1884). Henley y Stevenson colaboraron en cuatro obras de teatro: Deacon Brodie (1880), Beau Austin (1884), Admiral Guinea (1884) y Macaire (1885).

Sus otras colecciones de poesía incluyen Canción de la espada (1892), London Voluntaries (1893), Colección de poemas (1898), Hawthorn and Lavender (1901) y In Hospital (1903). Este último incluye su poema más conocido, "Invictus" (escrito en 1875).

Fue crítico y editor de la Revista de Arte (1882-86), y del Scots Observer desde 1899. En 1891 esta revista se transformó en el National Observer y transferida a Londres desde donde continuó siendo su editor. El periódico publicó los primeros trabajos de Thomas Hardy, George Bernard Shaw, H. G. Wells, Sir James Barrie y Rudyard Kipling. Henley editó (junto a T.F. Henderson) la edición centenaria de los poemas de Robert Burns, y fue uno de los compiladores de un diccionario en 7 volúmenes de idiomas (1894-1904). Murió a los 53 años de edad.

https://es.wikipedia.org/wiki/William_Ernest_Henley

viernes, 12 de septiembre de 2025

EDITH WHARTON

 

Edith Wharton, de soltera Edith Newbold Jones (Nueva York, 24 enero 1862 - Saint-Brice-sous-Forêt, Francia, 11 agosto 1937),  escritora y diseñadora estadounidense. Nació en una familia rica que le proporcionó una sólida educación privada. Combinó su privilegiada posición con un natural ingenio para escribir novelas y relatos, que destacaron por su humor, carácter incisivo y escasez de acción narrativa. Asimismo, trabajó en diversas publicaciones.

Edith Wharton nació como Edith Newbold Jones el 24 enero 1862, hija de George Frederic Jones y Lucretia Stevens Rhinelander, en su casa de piedra rojiza del número 14 de la calle Veintitrés Oeste de Nueva York.​ Sus amigos y familiares la conocían como "Pussy Jones".​ Tenía dos hermanos mayores, Frederic Rhinelander y Henry Edward. Frederic se casó con Mary Cadwalader Rawle; su hija fue la arquitecta paisajista Beatrix Farrand. Edith fue bautizada el 20 de abril de 1862, Domingo de Pascua, en la iglesia Grace.

La familia paterna de Wharton, los Jones, era una familia muy rica y prominente socialmente, que había hecho su dinero en el sector inmobiliario.​ Se dice que el dicho en inglés "keeping up with the Joneses (mantenerse a la altura de los Jones)" se refería a la familia de su padre.​ Estaba emparentada con los Rensselaer, la más prestigiosa de las antiguas familias de mecenas, que habían recibido concesiones de tierras del antiguo gobierno holandés de Nueva York y Nueva Jersey. La prima hermana de su padre era Caroline Schermerhorn Astor. El fuerte Stevens de Nueva York debe su nombre al bisabuelo materno de Wharton, Ebenezer Stevens, héroe y general de la Guerra de la Independencia. El 29 abril 1885,​ a la edad de 23 años, Edith se casó con Edward (Teddy) Robbins Wharton, doce años mayor que ella. Se divorciaron en 1913 por las repetidas y públicas infidelidades de su marido, que la afectaron mental y físicamente.​ Durante algunos años, al final de su tumultuoso e infeliz matrimonio, mantuvo un idilio con William Morton Fullerton (1865–1952),​ periodista estadounidense que trabajaba en el diario The Times. Fullerton era bisexual y alternaba su relación con la escritora con un romance con Lord Ronald Coger. 

https://es.wikipedia.org/wiki/Edith_Wharton

domingo, 7 de septiembre de 2025

TERESA WILMS MONTT

 


María Teresa de las Mercedes Wilms Montt, también conocida como Thèrése Wilms Montt  o Teresa Willms Montt (Viña del Mar, 8 septiembre 1893-París, 24 diciembre 1921) escritora  chilena de principios del siglo XX.

Considerada una precursora feminista, tuvo una vida novelesca. Rebelde a los valores burgueses de su sociedad, fue internada a la fuerza en el convento de La Preciosa Sangre (Santiago de Chile); sin embargo, con la ayuda de su amigo Vicente Huidobro, huyó a Buenos Aires, donde se rumoreaba que el célebre poeta chileno la pretendía. Intentó ser enfermera en Estados Unidos durante la Primera Guerra Mundial, pero fue confundida y apresada como espía alemana. Fue amiga de los escritores Gómez de la Serna, Enrique Gómez Carrillo, Joaquín Edwards Bello, Víctor Domingo Silva y Ramón María del Valle-Inclán.

Fue la segunda hija entre seis hermanas -Luz Teresa Rosa, María Inés, Carolina Isabel, Carmen, Victoria Margarita y Ana Esperanza- del matrimonio de Federico Guillermo Wilms y Brieba (1867-1943), supuesto descendiente de la realeza prusiana, con Luz Victoria Montt y Montt (1870-1917), nieta del presidente de la república Manuel Montt; era de ascendencia  alemana por parte de padre y española (Gerona, Cataluña) de lado materno. Tuvo una esmerada educación, conforme a las reglas de la época dirigida a llevar un matrimonio y el protocolo en la alta sociedad, sin contar su carácter rebelde que prontamente se manifestaría. Con facilidades para los idiomas, aprendió francés (idioma con el que escribiría sus diarios), inglés, italiano, portugués y un poco de alemán. En 1910, a los 17 años de edad, se casó con Gustavo Balmaceda Valdés (sobrino del presidente José Manuel Balmaceda), contra la voluntad de su familia y de la de su elegido.​ En Santiago se integró a la activa vida cultural de la ciudad. Los celos y el alcoholismo de su marido le produjeron terribles conflictos familiares. Tuvieron dos hijas: Elisa, llamada Chita (1911-2005) y Sylvia Luz (1913-1999).

Por razones de trabajo de su esposo, residió entre 1912 y 1915 en Iquique en pleno auge salitrero, donde comenzó su relación con feministas y sindicalistas y donde observó los nacientes movimientos de reformistas. Adscribió a la masonería e hizo sus primeras publicaciones en la prensa de esa ciudad con el seudónimo de Tebal. Tras su regreso a Santiago, su esposo descubrió la relación que ella mantenía con Vicente Balmaceda Zañartu, primo de Gustavo -el "Vicho", "Mi amante ídolo" o "Jean", como lo llamaba poéticamente en sus diarios-, quien poco a poco se convirtió en la inspiración de sus primeros escritos. Un tribunal familiar la recluyó, el 18 de octubre de 1915, en el convento de la Preciosa Sangre.​Encerrada y aislada del mundo exterior, el 29 de marzo del año siguiente, cometió su primer intento de suicidio con una sobredosis de morfina.

https://es.wikipedia.org/wiki/Teresa_Wilms_Montt

jueves, 31 de julio de 2025

THÉODORE AGRIPPA d'AUBIGNÉ


Théodore Agrippa d'Aubigné, conocido también en español como Teodoro Agripa de Aubigné (Pons, 8 febrero 1552-Jussy, 9 mayo 1630), escritor y poeta francés de la época barroca y uno de los favoritos de Enrique IV de Francia.

A los seis años conocía cuatro idiomas y a los ocho traducía a Platón. A los nueve su padre lo llevó a ver las cabezas cortadas de sus camaradas de Amboise, clavadas y momificadas sobre lanzas. Al año siguiente era alumno de Mathieu Béroalde y, cuando cumplió los veinte, escapó milagrosamente a la matanza de San Bartolomé. A los veinticinco se convirtió al Protestan-tismo  y fue un acérrimo calvinista. Estudió en Ginebra con Théodore de Béze, que fue su maestro. Su carácter ya estaba forjado: el de un combatiente feroz e implacable, opuesto a cualquier conciliación y de una honradez casi inhumana, que convirtió en frase hecha uno de sus dichos: «¡Que el cielo se hunda, pero que se haga justicia!». Muy pronto se alía con el joven rey de Navarra al que sirve, primero, como escudero, para después nombrarlo mariscal de campo y gobernador de Oléron y de Maillezais, y vicealmirante de Guyena y de Bretaña.

Parece ser que Aubigné obtuvo un trato parecido al de Régulo: apresado en Saint-Luc durante la guerra civil (1585), le es permitido, bajo palabra, pasar unos días en La Rochelle; pero apenas permanece un día allí, pues al saber que Catalina de Médicis había ordenado su muerte regresa de inmediato a Saint-Luc. Teodoro contribuyó a la entronización de Enrique IV de Francia y en esta tarea demostró un gran valor, pero apenas fue recompensado por ello; era franco y cáustico, características que lucen poco en un cortesano que era, además, un defensor celoso del calvinismo en contra de la conversión del rey, de forma tal, que nunca perdonó al monarca que abjurara de sus creencias.

https://es.wikipedia.org/wiki/Th%C3%A9odore_Agrippa_d%27Aubign%C3%A9




lunes, 28 de julio de 2025

ANDRÉS CEPEDA

 


Andrés Cepeda (Brandsen, 18 mayo 1869 - Buenos Aires, 30 marzo 1910) poeta argentino, de ideología anarquista. Llamado El Divino Poeta de la Prisión, usó también los seudónimos de Andrés Romero y Manuel González.

Pasó la mayor parte de su vida en prisión, detenido por la policía debido a supuestas infracciones a los edictos policiales. Los estudiosos han sostenido que las causas reales eran su ideología anarquista y su condición homosexual. Murió asesinado en 1910, a los 40 años. Influyó en los jóvenes músicos y payadores  populares de Buenos Aires en los primeros años del siglo XX, entre los que se destaca Carlos Gardel, que musicalizaron y difundieron su obra. Andrés Cepeda nació en Brandsen, en la provincia de Buenos Aires el 18 mayo 1869.

Detenido por la policía en gran cantidad de ocasiones por supuestos delitos menores (hurtos, portación de armas, riñas, ebriedad), pasó la mayor parte de su vida detenido por supuestas infracciones a los edictos policiales. Los estudiosos han sostenido que las causas reales de sus constantes detenciones eran su ideología  anarquista y su condición homosexual.  En la cárcel se dedicó a escribir poesía, cuya sensibilidad impactó a los jóvenes músicos y payadores populares de Buenos Aires en los primeros años del siglo XX, que musicalizaron y difundieron su obra. Carlos Gardel, quien lo conoció y fue su amigo, en su primera grabación en 1912, para la Casa Tagini a cargo en Argentina de Columbia Records, incluyó seis poemas de Cepeda musicalizados: *T594: "Me dejaste" (T594), "La mariposa" (T637), "El almohadón" (T638), "Yo sé hacer" (T728), "Pobre madre" (T729) y "El sueño" (T730). También Lola Membrives grabó una canción con letra de Cepeda, "El pingo del amor", que fue un éxito. Cepeda murió asesinado por una puñalada en el Paseo Colón, de Buenos Aires, frente al café La Loba, negándose en su agonía a denunciar a su asesino.


https://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9s_Cepeda_(poeta)


RODRIGO CARO

Rodrigo Caro (Utrera, octubre 1573-Sevilla, 10 agosto 1647) poeta,  historiador,  abogado y sacerdote católico del Siglo de Oro español. En el siglo XIX Marcelino Menéndez Pelayo escribió sobre su vida y obra y señaló "sus merecimientos de arqueólogo y epigrafista, de topógrafo, de historiador civil y eclesiástico, de mitólogo, de bibliófilo, de filólogo clásico, de poeta latino y castellano y de excelente prosista en su propia lengua". Su padre fue Bernabé Sánchez de Salamanca y su madre Francisca Caro. Rodrigo fue bautizado el 4 de octubre 1573 en la Iglesia de Santiago de Utrera. Sin embargo, la mayoría de la familia Caro era de Carmona.

En 1590 comenzó a estudiar Cánones en la Universidad de Osuna. Tras la muerte de su padre, hacia 1594, residió en la casa de su tío abuelo, el sacerdote Juan Díaz Caro, en Sevilla, donde continuó sus estudios.​ En 1595 visitó por primera vez las ruinas de Itálica.​ Se licenció en 1596.​ Durante esta etapa en Sevilla escribió una elegía a su condiscípulo Juan de Robles y tuvo la oportunidad de conocer a los escritores Benito Arias Montano, Francisco Pacheco y Fernando de Herrera.

En 1598 ya había sido ordenado sacerdote​ y residía en Utrera con su familia. En 1602 obtuvo un beneficio eclesiástico en la Iglesia de Santa María de la Mesa de este municipio. Ejerció de abogado y dedicó su tiempo libre a escribir y a colec-cionar antigüedades. En 1604 terminó su obra Memorial de Utrera, que reelaboró en 1608.​ En 1604 y en 1608 incluyó en su memorial sendas versiones de su Canción a las ruinas de Itálica. También incluye poemas en latín sobre un milagro en el Santuario de la Virgen de la Consolación, sobre las mártires Úrsula y Eufrósine y sobre dos soldados muertos en la Guerra de Granada

https://es.wikipedia.org/wiki/Rodrigo_Caro
 

miércoles, 16 de julio de 2025

JOHN RONALD REUEL TOLKIEN


John Ronald Reuel Tolkien (Bloemfontein Estado Libre de Orange, 3 enero 1892-Bournemouth,  Inglaterra, 2 septiembre 1973), a menudo citado como J. R. R. Tolkien o JRRT, escritor, poeta,  filólogo, lingüista y profesor universitario británico, nacido en el Estado Libre de Orange (hoy parte de Sudáfrica). Conocido principalmente por ser el autor de El hobbit y El Señor de los Anillos.

De 1925 a 1945, Tolkien ocupó la cátedra Rawlinson y Bosworth en la Universidad de Oxford, enseñando anglosajón y, de 1945 a 1959, fue profesor de Lengua y Literatura inglesa  en  Merton. Era amigo cercano del también escritor  C. S. Lewis y ambos eran miembros de un informal  grupo de debate literario conocido como los  Inklings. Tolkien fue nombrado Comendador de la Orden del Imperio Británico por la reina Isabel II el 28 de marzo de 1972.

Después de su muerte, el tercer hijo de Tolkien, Christopher, publicó una serie de obras basadas en las amplias notas y manuscritos inéditos de su padre, entre ellas  El Silmarillion y Los hijos de Húrin. Estos libros, junto con El hobbit y El Señor de los Anillos, forman un cuerpo conectado de cuentos, poemas, historias de ficción, idiomas inventados y ensayos literarios sobre un mundo imaginado llamado Arda, y más extensamente sobre uno de sus continentes, conocido como la Tierra Media.

Poemas:

https://es.wikipedia.org/wiki/J._R._R._Tolkien

https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Poemas_de_J._R._R._Tolkien

 

JORGE ISAACS



Jorge Ricardo Isaacs Ferrer (Santiago de Cali, 1 abril 1837-Ibagué, 17 abril  1895) novelista, escritor, poeta y político colombiano del género romántico. Jorge Isaacs vivió durante la época de consolidación de la República.[​ Su única novela, María, se convirtió en una de las obras más notables del movimiento romántico en la literatura en español. Estudió en Cali, luego en Popayán, y por último en Bogotá, entre 1848 y 1852. Es hijo de un Jamaiquino de ascendencia inglesa y hebrea, y de una colombiana de origen italiano y español.

En su poesía, Isaacs evoca a Valle del Cauca como el espacio idílico en que transcurrió su infancia, y la marcha a Bogotá debió suponer para él un cambio difícil. Regresó a Cali en 1852. En 1854, luchó en las campañas de Cauca contra la dictadura del general José María Melo, por 7 meses. Su familia atravesó por una difícil situación económica a causa de la guerra civil.

En 1856 se casó con Felisa González Umaña, quien contaba por entonces 19 años, y que le daría abundante descendencia y perseverancia para que se escudara de ellos. Intentó dedicarse al comercio, sin mucho éxito, y probó suerte con la literatura. Sus primeros poemas, los cuales datan de los años 1859 a 1860; en la misma época, emprende la escritura de varios dramas históricos. En 1860 tomó de nuevo las armas para combatir al general Tomás Cipriano de Mosquera, que se había levantado contra el gobierno central, y combatió en la batalla de Manizales. 


https://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Isaacs


viernes, 28 de febrero de 2025

JUAN EDUARDO CIRLOT

 


Juan-Eduardo Cirlot Laporta (Barcelona, 9 abril 1916 - 11 mayo 1973) poeta, crítico de arte, mitólogo, iconógrafo y músico españolHijo de Juan Cirlot y María Laporta, estudió bachillerato con los jesuitas de Barcelona y trabajó en una agencia de aduanas y en el Banco Hispanoamericano. En 1937 fue movilizado para luchar por la República; a comienzos de 1940, tras la guerra civil, fue movilizado otra vez, pero por el ejército franquista. Estuvo en Zaragoza hasta 1943; allí frecuentó el círculo intelectual y artístico de la ciudad y se relacionó con el pintor Alfonso Buñuel (hermano de Luis Buñuel). En el verano del 43 regresa a Barcelona para trabajar en el Banco Hispanoamericano y conoce al novelista Benítez de Castro, quien le introduce en el periodismo como crítico de arte. Trabaja en la librería editorial Argos. Compone música y trata a los artistas del grupo Dau al Set (Modest Cuixart, Antoni Tàpies, Joan-Josep Tharrats, Arnau Puig, Joan Brossa). En 1949 colabora en Dau al set (revista). En octubre viaja a París y conoce a André Breton. Se edita Igor Stravinsky, su primer ensayo. En 1951 empieza a trabajar en la editorial Gustavo Gili, donde permanecerá hasta su muerte. Compone una novela, Nebiros, que no superó la censura en 1951. Cuando Cirlot destruyó su archivo anterior a 1958, dejó esta novela incólume, que fue publicada póstumamente en 2016 por Ediciones Siruela.

Entre 1949 y 1954 conoce y trata al etnólogo y musicólogo alemán Marius Schneider en Barcelona. Trabaja con José Gudiol Ricart. En 1954 aparece El ojo en la mitología. Su simbolismo. Entra a formar parte de la Academia del Faro de San Cristóbal. En el año 1958 empieza a escribir colaboraciones en las revistas Goya y Papeles de Son Armadans, y aparece su obra más famosa, el Diccionario de símbolos tradicionales, en la editorial Luis Miracle; obra que alcanzará difusión internacional. Siguen unos años de intensa actividad como crítico y conferenciante. En 1962 se publica en inglés su diccionario con el título A Dictionary of Symbols con prólogo de Herbert Read. En 1966 vio la película El señor de la guerra de Franklin J. Schaffner. En 1971 enferma de cáncer de páncreas, es operado y el 11 de mayo de 1973 muere en su casa de la calle Herzegovina de Barcelona. Fue padre de la historiadora del arte Lourdes Cirlot (n. 1949) y de la medievalista Victoria Cirlot (n. 1955).

https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Eduardo_Cirlot


LUIS CERNUDA

 


Luis Cernuda Bidou o Bidón (Sevilla, 21 septiembre 1902-Ciudad de México, 5 noviembre 1963) poeta y crítico literario español, miembro de la generación del 27. El abuelo materno, Ulises Bidou, era de origen francés, pero castellanizó el apellido como «Bidón» al instalarse en España; luego, en el exilio, su nieto Luis recobraría el apellido original francés. Era el único de los abuelos de Luis que vivía cuando este nació. Tenía una droguería en la plaza del Pan (oficialmente llamada plaza de Jesús de la Pasión) de Sevilla. El padre, Bernardo Cernuda Bauzá, nacido en  Naguabo  (Puerto Rico) en 1856, fue comandante de un regimiento de ingenieros. La madre, Amparo Bidón y Cuéllar, era de Sevilla. Luis tenía dos hermanas mayores: Amparo, nacida en 1894, y Ana, nacida en 1895. Luis, tercer y último hijo del matrimonio, nació el 21 de septiembre de 1902 en la casa familiar, situada en el número 6 de la calle Conde Tójar, actualmente denominada calle Acetres.​ Fue bautizado en la iglesia del Salvador. Su afición por la lectura empezó con libros de viajes de la biblioteca paterna.​ También se cuenta entre sus primeras lecturas un libro de mitología.

En 1913 los restos del poeta Gustavo Adolfo Bécquer fueron trasladados de Madrid a Sevilla. Por estas fechas, se reeditaron sus obras y dos primas, Luisa y Brígida de la Sota, prestaron a las hermanas de Luis algún ejemplar de las mismas, posiblemente las primeras poesías leídas por él. Entre 1913 y 1915 estudió bachillerato en el Colegio San Ramón de la calle Bailén. En 1915 el padre ascendió a teniente coronel y la familia se mudó al cuartel del Tercer Regimiento de Zapadores, en el Prado de San Sebastián.

https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Cernuda


martes, 3 de diciembre de 2024

MAYA ANGELOU

 


Marguerite Annie Johnson, conocida como Maya Angelou  (San Luis, Misuri; 4 abril 1928-Winston-Salem, Carolina del Norte; 28 mayo 2014), fue una escritora, poeta, can-tante y activista por los derechos civiles  estadounidense . Publicó siete autobiografías, tres libros de ensayos y varios libros de poesía. Participó, asimismo, ya fuera como actriz, bailarina, directora o productora, en una larga lista de musicales, obras teatrales, películas y programas de tv que fueron relevantes durante más de 50 años. Recibió doce- nas de premios y más de cincuenta títulos honoríficos.​ Como autora fue especialmente conocida por su serie de siete autobiografías, la primera de las cuales, I Know Why the Caged Bird Sings, (1969) en español, Yo sé por qué canta el pájaro enjaulado que describe el peso de la segre- gación racial en su infancia y adolescencia, le valió el reconocimiento internacional.

Descrita a menudo como una «mujer renacentista» por los múltiples talentos que desarrolló a lo largo de su vida, se convirtió en autora y poeta después de ejercer las más diversas profesio-nes, desde cocinera, bailarina de clubes nocturnos o miembro del elenco de Porgy and Bess, a coordinadora de la Conferencia Sur de Liderazgo Cristiano o periodista en Egipto y Ghana  durante la descolonización de África. Tomó parte activa en el Movimiento por los Derechos Civiles y colaboró estrechamente con figuras tan relevantes como Martin Luther King, Jr. y  Malcolm X. En 1982 fue nombrada profesora de Estudios Americanos en la Universidad de Wake Forest en Winston-Salen, Carolina del Norte. Posteriormente, en 1993, Angelou alcanzó gran notoriedad al recitar su poema "On the Pulse of Morning" en la inauguración del presi-dente Bill Clinton, convirtiéndose, así, en la primera poeta en participar en una inauguración presidencial desde Robert Frost en la de John F. Kennedy en 1961.  


https://es.wikipedia.org/wiki/Maya_Angelou


lunes, 25 de noviembre de 2024

JORGE EDUARDO EIELSON SÁNCHEZ

  "En 1945, con sólo veintiún años, gana el Premio Nacional de Poesía"



Jorge Eduardo Eielson Sánchez (Lima, 13 abril 1924 -Milán, 8 marzo 2006) artista peruano quien a lo largo de casi medio siglo desarrolló una amplia obra que comprendió de igual modo el ámbito de la creación literaria -además de poesía, Eielson escribió novelas, textos dramáticos, ensayos y artículos perio-dísticos-, así como, de las artes visuales, en el que practicó la pintura, además de experimentar con la  escultura, la instalación, la acción y la fotografía.​

Pertenece a la Generación del 50 y es considerado uno de los peruanos que mayor influencia ha dejado en el ámbito de la poesía latinoamericana de la segunda mitad del siglo XX. Como artista, se lo conoció por sus quipus, en una reinterpretación de un antiquísimo instrumento andino, considerado dentro de los precursores del arte conceptual. Desde temprana edad manifestó su inclinación hacia distintas formas de arte, incluyendo la literatura, las artes visuales y la música. Se da cuenta de que tiene habilidades artísticas especiales; es un apasionado del piano, del dibujo al carboncillo, y de la actuación. Su padre abandonó a su familia y viajó a Estados Unidos, cuando Jorge contaba sólo siete años de edad. Así, terminó viviendo con su madre, su hermano menor y dos hermanas en la casa de unos parientes. Estudió la cultura europea, aprendió también inglés y francés. Pero, ya que es un período de cambios, a menudo extremadamente intranquilos, hacia el final de la escuela conocerá a José María Arguedas, quien, impresionado por su talento, lo incorpora a los círculos culturales de la capital. En 1944, ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y estudió junto a Javier Sologuren y Sebastián Salazar Bondy, pero no terminó sus estudios.​ En 1945, con sólo veintiún años, gana el Premio Nacional de Poesía con el poemario Reinos, publicado en la revista Historia dirigida por el historiador nacional Jorge Basadre. Al año siguiente obtiene el III Premio Nacional de Teatro por una obra titulada Maquillage, parcialmente publicada en la revista Espacio y recientemente editada en su totalidad. Ese 1946, junto con Javier Sologuren y Sebastián Salazar Bondy, publica el estudio de 156 páginas La poesía contemporánea del Perú con ilustraciones de Fernando de Szyszlo.


https://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Eduardo_Eielson


sábado, 23 de noviembre de 2024

MOLIÈRE

 "El padre de la sátira francesa"


Jean-Baptiste Poquelin (París, 15 enero 1622-París, 17 febrero 1673),​ llamado Molière,  drama-turgo, actor  y  poeta francés, ampliamente considerado como uno de los mejores escritores de la lengua francesa y la literatura universal. Sus trabajos existentes incluyen  comedias, farsas,  tragicomedias, comédie-ballets y más. Sus obras se han traducido a todas las lenguas vivas principales. Considerado el padre de la Comédie Française, perteneciente al Gran Siglo francés maestro del Clasicismo imperante en la Francia del siglo XVII, sus trabajos se interpretan con más frecuencia que los de cualquier otro dramaturgo actual. Despiadado con la pedantería de los falsos sabios, la mentira de los médicos ignorantes, la pretenciosidad de los burgueses enri-quecidos, Molière exalta la juventud, a la que quiere liberar de restricciones absurdas. Muy alejado de la devoción o del ascetismo, su papel de moralista termina en el mismo lugar en el que él lo definió: «No sé si no es mejor trabajar en rectificar y suavizar las pasiones humanas que pretender eliminarlas por completo», y su principal objetivo fue el de «hacer reír a la gente honrada». Puede decirse, por tanto, que hizo suya la divisa que aparecía sobre los teatri-tos ambulantes italianos a partir de los años 1620 en Francia, con respecto a la comedia:  Castigat ridendo mores, «Corrige las costumbres riendo», tomada del poeta neolatino francés  Jean de Santeul (1630-1697). La vida de Molière se documentó desde muy pronto; ya Voltaire  le escribió una temprana biografía, que acompa ñó con comentarios a cada una de sus obras.​ Hijo del tapicero real Jean Poquelin y de Marie Cressé, se atribuye a sus tíos (sin que esto sea seguro) la razón de su interés por el teatro, ya que a menudo lo llevaban a ver piezas represen-tadas.

https://es.wikipedia.org/wiki/Moli%C3%A8re