viernes, 28 de febrero de 2025

JUAN EDUARDO CIRLOT

 


Juan-Eduardo Cirlot Laporta (Barcelona, 9 abril 1916 - 11 mayo 1973) poeta, crítico de arte, mitólogo, iconógrafo y músico españolHijo de Juan Cirlot y María Laporta, estudió bachillerato con los jesuitas de Barcelona y trabajó en una agencia de aduanas y en el Banco Hispanoamericano. En 1937 fue movilizado para luchar por la República; a comienzos de 1940, tras la guerra civil, fue movilizado otra vez, pero por el ejército franquista. Estuvo en Zaragoza hasta 1943; allí frecuentó el círculo intelectual y artístico de la ciudad y se relacionó con el pintor Alfonso Buñuel (hermano de Luis Buñuel). En el verano del 43 regresa a Barcelona para trabajar en el Banco Hispanoamericano y conoce al novelista Benítez de Castro, quien le introduce en el periodismo como crítico de arte. Trabaja en la librería editorial Argos. Compone música y trata a los artistas del grupo Dau al Set (Modest Cuixart, Antoni Tàpies, Joan-Josep Tharrats, Arnau Puig, Joan Brossa). En 1949 colabora en Dau al set (revista). En octubre viaja a París y conoce a André Breton. Se edita Igor Stravinsky, su primer ensayo. En 1951 empieza a trabajar en la editorial Gustavo Gili, donde permanecerá hasta su muerte. Compone una novela, Nebiros, que no superó la censura en 1951. Cuando Cirlot destruyó su archivo anterior a 1958, dejó esta novela incólume, que fue publicada póstumamente en 2016 por Ediciones Siruela.

Entre 1949 y 1954 conoce y trata al etnólogo y musicólogo alemán Marius Schneider en Barcelona. Trabaja con José Gudiol Ricart. En 1954 aparece El ojo en la mitología. Su simbolismo. Entra a formar parte de la Academia del Faro de San Cristóbal. En el año 1958 empieza a escribir colaboraciones en las revistas Goya y Papeles de Son Armadans, y aparece su obra más famosa, el Diccionario de símbolos tradicionales, en la editorial Luis Miracle; obra que alcanzará difusión internacional. Siguen unos años de intensa actividad como crítico y conferenciante. En 1962 se publica en inglés su diccionario con el título A Dictionary of Symbols con prólogo de Herbert Read. En 1966 vio la película El señor de la guerra de Franklin J. Schaffner. En 1971 enferma de cáncer de páncreas, es operado y el 11 de mayo de 1973 muere en su casa de la calle Herzegovina de Barcelona. Fue padre de la historiadora del arte Lourdes Cirlot (n. 1949) y de la medievalista Victoria Cirlot (n. 1955).

https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Eduardo_Cirlot


LUIS CERNUDA

 


Luis Cernuda Bidou o Bidón (Sevilla, 21 septiembre 1902-Ciudad de México, 5 noviembre 1963) poeta y crítico literario español, miembro de la generación del 27. El abuelo materno, Ulises Bidou, era de origen francés, pero castellanizó el apellido como «Bidón» al instalarse en España; luego, en el exilio, su nieto Luis recobraría el apellido original francés. Era el único de los abuelos de Luis que vivía cuando este nació. Tenía una droguería en la plaza del Pan (oficialmente llamada plaza de Jesús de la Pasión) de Sevilla. El padre, Bernardo Cernuda Bauzá, nacido en  Naguabo  (Puerto Rico) en 1856, fue comandante de un regimiento de ingenieros. La madre, Amparo Bidón y Cuéllar, era de Sevilla. Luis tenía dos hermanas mayores: Amparo, nacida en 1894, y Ana, nacida en 1895. Luis, tercer y último hijo del matrimonio, nació el 21 de septiembre de 1902 en la casa familiar, situada en el número 6 de la calle Conde Tójar, actualmente denominada calle Acetres.​ Fue bautizado en la iglesia del Salvador. Su afición por la lectura empezó con libros de viajes de la biblioteca paterna.​ También se cuenta entre sus primeras lecturas un libro de mitología.

En 1913 los restos del poeta Gustavo Adolfo Bécquer fueron trasladados de Madrid a Sevilla. Por estas fechas, se reeditaron sus obras y dos primas, Luisa y Brígida de la Sota, prestaron a las hermanas de Luis algún ejemplar de las mismas, posiblemente las primeras poesías leídas por él. Entre 1913 y 1915 estudió bachillerato en el Colegio San Ramón de la calle Bailén. En 1915 el padre ascendió a teniente coronel y la familia se mudó al cuartel del Tercer Regimiento de Zapadores, en el Prado de San Sebastián.

https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Cernuda


martes, 3 de diciembre de 2024

MAYA ANGELOU

 


Marguerite Annie Johnson, conocida como Maya Angelou  (San Luis, Misuri; 4 abril 1928-Winston-Salem, Carolina del Norte; 28 mayo 2014), fue una escritora, poeta, can-tante y activista por los derechos civiles  estadounidense . Publicó siete autobiografías, tres libros de ensayos y varios libros de poesía. Participó, asimismo, ya fuera como actriz, bailarina, directora o productora, en una larga lista de musicales, obras teatrales, películas y programas de tv que fueron relevantes durante más de 50 años. Recibió doce- nas de premios y más de cincuenta títulos honoríficos.​ Como autora fue especialmente conocida por su serie de siete autobiografías, la primera de las cuales, I Know Why the Caged Bird Sings, (1969) en español, Yo sé por qué canta el pájaro enjaulado que describe el peso de la segre- gación racial en su infancia y adolescencia, le valió el reconocimiento internacional.

Descrita a menudo como una «mujer renacentista» por los múltiples talentos que desarrolló a lo largo de su vida, se convirtió en autora y poeta después de ejercer las más diversas profesio-nes, desde cocinera, bailarina de clubes nocturnos o miembro del elenco de Porgy and Bess, a coordinadora de la Conferencia Sur de Liderazgo Cristiano o periodista en Egipto y Ghana  durante la descolonización de África. Tomó parte activa en el Movimiento por los Derechos Civiles y colaboró estrechamente con figuras tan relevantes como Martin Luther King, Jr. y  Malcolm X. En 1982 fue nombrada profesora de Estudios Americanos en la Universidad de Wake Forest en Winston-Salen, Carolina del Norte. Posteriormente, en 1993, Angelou alcanzó gran notoriedad al recitar su poema "On the Pulse of Morning" en la inauguración del presi-dente Bill Clinton, convirtiéndose, así, en la primera poeta en participar en una inauguración presidencial desde Robert Frost en la de John F. Kennedy en 1961.  


https://es.wikipedia.org/wiki/Maya_Angelou


lunes, 25 de noviembre de 2024

JORGE EDUARDO EIELSON SÁNCHEZ

  "En 1945, con sólo veintiún años, gana el Premio Nacional de Poesía"



Jorge Eduardo Eielson Sánchez (Lima, 13 abril 1924 -Milán, 8 marzo 2006) artista peruano quien a lo largo de casi medio siglo desarrolló una amplia obra que comprendió de igual modo el ámbito de la creación literaria -además de poesía, Eielson escribió novelas, textos dramáticos, ensayos y artículos perio-dísticos-, así como, de las artes visuales, en el que practicó la pintura, además de experimentar con la  escultura, la instalación, la acción y la fotografía.​

Pertenece a la Generación del 50 y es considerado uno de los peruanos que mayor influencia ha dejado en el ámbito de la poesía latinoamericana de la segunda mitad del siglo XX. Como artista, se lo conoció por sus quipus, en una reinterpretación de un antiquísimo instrumento andino, considerado dentro de los precursores del arte conceptual. Desde temprana edad manifestó su inclinación hacia distintas formas de arte, incluyendo la literatura, las artes visuales y la música. Se da cuenta de que tiene habilidades artísticas especiales; es un apasionado del piano, del dibujo al carboncillo, y de la actuación. Su padre abandonó a su familia y viajó a Estados Unidos, cuando Jorge contaba sólo siete años de edad. Así, terminó viviendo con su madre, su hermano menor y dos hermanas en la casa de unos parientes. Estudió la cultura europea, aprendió también inglés y francés. Pero, ya que es un período de cambios, a menudo extremadamente intranquilos, hacia el final de la escuela conocerá a José María Arguedas, quien, impresionado por su talento, lo incorpora a los círculos culturales de la capital. En 1944, ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y estudió junto a Javier Sologuren y Sebastián Salazar Bondy, pero no terminó sus estudios.​ En 1945, con sólo veintiún años, gana el Premio Nacional de Poesía con el poemario Reinos, publicado en la revista Historia dirigida por el historiador nacional Jorge Basadre. Al año siguiente obtiene el III Premio Nacional de Teatro por una obra titulada Maquillage, parcialmente publicada en la revista Espacio y recientemente editada en su totalidad. Ese 1946, junto con Javier Sologuren y Sebastián Salazar Bondy, publica el estudio de 156 páginas La poesía contemporánea del Perú con ilustraciones de Fernando de Szyszlo.


https://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Eduardo_Eielson


sábado, 23 de noviembre de 2024

MOLIÈRE

 "El padre de la sátira francesa"


Jean-Baptiste Poquelin (París, 15 enero 1622-París, 17 febrero 1673),​ llamado Molière,  drama-turgo, actor  y  poeta francés, ampliamente considerado como uno de los mejores escritores de la lengua francesa y la literatura universal. Sus trabajos existentes incluyen  comedias, farsas,  tragicomedias, comédie-ballets y más. Sus obras se han traducido a todas las lenguas vivas principales. Considerado el padre de la Comédie Française, perteneciente al Gran Siglo francés maestro del Clasicismo imperante en la Francia del siglo XVII, sus trabajos se interpretan con más frecuencia que los de cualquier otro dramaturgo actual. Despiadado con la pedantería de los falsos sabios, la mentira de los médicos ignorantes, la pretenciosidad de los burgueses enri-quecidos, Molière exalta la juventud, a la que quiere liberar de restricciones absurdas. Muy alejado de la devoción o del ascetismo, su papel de moralista termina en el mismo lugar en el que él lo definió: «No sé si no es mejor trabajar en rectificar y suavizar las pasiones humanas que pretender eliminarlas por completo», y su principal objetivo fue el de «hacer reír a la gente honrada». Puede decirse, por tanto, que hizo suya la divisa que aparecía sobre los teatri-tos ambulantes italianos a partir de los años 1620 en Francia, con respecto a la comedia:  Castigat ridendo mores, «Corrige las costumbres riendo», tomada del poeta neolatino francés  Jean de Santeul (1630-1697). La vida de Molière se documentó desde muy pronto; ya Voltaire  le escribió una temprana biografía, que acompa ñó con comentarios a cada una de sus obras.​ Hijo del tapicero real Jean Poquelin y de Marie Cressé, se atribuye a sus tíos (sin que esto sea seguro) la razón de su interés por el teatro, ya que a menudo lo llevaban a ver piezas represen-tadas.

https://es.wikipedia.org/wiki/Moli%C3%A8re

EDGAR ALLAN POE

 

Edgar Allan Poe (Boston, Estados Unidos, 19 de enero de 1809-Baltimore, Estados Unidos, 7 de octubre de 1849) fue un escritor, poeta, crítico y periodista romántico estadounidense, generalmente reconocido como uno de los maestros universales del relato corto, del cual fue uno de los primeros practicantes en su país. Fue renovador de la novela gótica, recordado especialmente por sus cuentos de terror. Considerado el inventor del relato detectivesco, contribuyó asimismo con varias obras al género emergente de la ciencia ficción.​ Por otra parte, fue el primer escritor estadounidense de renombre que intentó hacer de la escritura su modus vivendi, lo que tuvo para él lamentables consecuencias.

Fue bautizado como Edgar Poe en Boston, Massachusetts, y sus padres murieron cuando era niño. Fue recogido por un matrimonio adinerado de Richmond, Virginia, Frances y John Allan, aunque nunca fue adoptado oficialmente. Pasó un curso académico en la Universidad de Virginia y posteriormente se enroló, también por breve tiempo, en el ejército. Sus relaciones con los Allan se rompieron en esa época, debido a las continuas desavenencias con su padrastro, quien a menudo desoyó sus peticiones de ayuda y acabó desheredándolo. Su carrera literaria se inició con un libro de poemas, Tamerlane and Other Poems (1827).

Por motivos económicos, pronto dirigió sus esfuerzos a la prosa, escribiendo relatos y crítica literaria para algunos periódicos de la época; llegó a adquirir cierta notoriedad por su estilo cáustico y elegante. Debido a su trabajo, vivió en varias ciudades: Baltimore, Filadelfia y Nueva York. En Baltimore, en 1835, contrajo matrimonio con su prima, Virginia Clemm, que contaba a la sazón trece años de edad. En enero de 1845, publicó un poema que le haría célebre: «El cuervo». Su mujer murió de tuberculosis dos años más tarde. El gran sueño del escritor, editar su propio periódico (que iba a llamarse The Stylus), nunca se cumplió.

https://es.wikipedia.org/wiki/Edgar_Allan_Poe

viernes, 22 de noviembre de 2024

JOSÉ SANTOS CHOCANO


José Santos Chocano Gastañodi (Lima, 14 mayo 1875-Santiago, 13 diciembre 1934) destacado poeta peruano, conocido como «El Cantor de América» por antonomasia y nombrado por Manuel González Prada como el «Poeta Nacional del Perú». Su vida fue rocambolesca y estuvo ligada a la de los dictadores y los caudillos latinoamericanos de su tiempo.

Es considerado uno de los poetas hispanoamericanos más importantes, por su poesía épica de tono grandilocuente, muy sonora y llena de color, aunque también produjo poesía lírica de singular intimismo, todas ellas trabajadas con depurado formalismo, dentro de los moldes del modernismo. Su obra se inspira mayormente en los temas, los paisajes y la gente de su país y de América en general. Su creación literaria obtuvo en el Perú un reconocimiento nunca antes visto; llegó a ser el literato más popular después de Ricardo Palma, aunque su ascendiente en los círculos literarios peruanos fue disminuyendo paulatinamente, en beneficio de otro grande de la poesía peruana, César Vallejo. No obstante, Chocano sigue siendo recordado por la mayoría de los peruanos como un gran poeta; algunos de sus composiciones como «Blasón», «Los caballos de los conquistadores» y «¡Quién sabe!…», son clásicos de las recitaciones hasta la actualidad.

Su infancia transcurrió en plena Guerra del Pacífico, cuando los chilenos ocupaban la capital del Perú. Cursó sus estudios secundarios en el Instituto de Lima y en el Colegio de Lima. En 1891, ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, pero no concluyó su carrera. En 1894 se inició en el periodismo, colaborando en el diario La Tunda, que se oponía al segundo gobierno del general Andrés A. Cáceres. Acusado de subversión, fue encarcelado en una celda submarina de la Fortaleza del Real Felipe. Tenía entonces 20 años. Salió libre tras el triunfo de la revolución cívico-demócrata de 1895 y gozó del apoyo del nuevo gobierno. Publicó sus primeros poemarios y editó periódicos y revistas en la imprenta del Estado. Luego recorrió América como diplomático y aventurero; se desempeñó en algunas misiones diplomáticas que le condujeron a Centroamérica, Colombia y España. Durante su estancia en Madrid y dada su vinculación al movimiento modernista en torno al editor y librero Gregorio Pueyo, publicó su poemario Alma América (1906).


https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Santos_Chocano


 

jueves, 21 de noviembre de 2024

CÉSAR VALLEJO

 

César Abraham Vallejo Mendoza (Santiago de Chuco, 16 marzo 1892-París, 15 abril 1938) poeta y escritor peruano. Es considerado uno de los mayores innovadores de la poesía universal del siglo XX y el máximo exponente de las letras en Perú.​ Es, en opinión del crítico Thomas Merton, «el más grande poeta católico desde Dante, y por católico entiendo universal»​ y, según Martin Seymour-Smith, «el más grande poeta del siglo XX en todos los idiomas».​

Publicó en Lima sus dos primeros poemarios, Los heraldos negros (1918), con poesías que, si bien en el aspecto formal son todavía de filiación modernista, constituyen a la vez el comienzo de la búsqueda de una diferenciación expresiva; y Trilce (1922), obra que significa ya la creación de un lenguaje poético muy personal, coincidiendo con la irrupción del vanguardismo a nivel mundial. En 1923, dio a la prensa su primera obra narrativa: Escalas, colección de estampas y relatos, algunos ya vanguardistas. Ese mismo año partió hacia Europa, para no volver más a su patria. Hasta su muerte residió en París, con algunas breves estancias en Madrid y en otras ciudades europeas en las que estuvo de paso. Vivió del periodismo​ complementado con trabajos de traducción y docencia.

En la última etapa de su vida no publicó libros de poesía, aunque escribió una serie de poemas que aparecerían póstumamente. Sacó, en cambio, libros en prosa: la novela proletaria o indigenista El tungsteno (Madrid, 1931) y el libro de crónicas Rusia en 1931 (Madrid, 1931). Por entonces, escribió también su cuento más famoso, Paco Yunque, que saldría a luz años después de su muerte. Sus poemas póstumos, Poemas humanos fueron publicados junto con España, aparta de mí este cáliz, en 1939 gracias al empeño de su viuda, Georgette Vallejo. La poesía reunida en estos últimos volúmenes es de corte social, con esporádicos temas de posición ideológica y profundamente humanos. Para muchos críticos, los Poemas humanos constituyen lo mejor de su producción poética (esto lo ha hecho merecedor del calificativo de «poeta universal»).


https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9sar_Vallejo

domingo, 3 de noviembre de 2024

VIRGILIO

 


Publio Virgilio Marón ​ (Virgilio, 70 a. C.-Brundisium  19 a. C.), conocido como Virgilio,  poeta romano, autor de la Eneida, las Bucólicas y las Geórgicas. En la obra de Dante Alighieri la Divina comedia  aparece como su guía a través del Infierno y del  Purgatorio  Formado en las escuelas de Mantua,  Cremona, Milan Roma y Nápoles, se mantuvo siempre en contacto con los círculos culturales más notables. Estudió filosofía, matemáticas y retórica, y se interesó por la astrología, medicina, zoología y botánica. De una primera etapa influido por el epicureísmo, evolucionó hacia un platonismo místico, por lo que su produc ción se considera una de las más perfectas síntesis de las corrientes espirituales de Roma.

Fue el creador de una grandiosa obra en la que se muestra como un fiel reflejo del hombre de su época, con sus ilusiones y sus sufrimientos, a través de una forma de gran perfección estilís-tica. Virgilio nació en Andes, actual Virgilio, una aldea próxima a Mantua, en la región italiana de Venetia et Histria el 15 de octubre del año 70 a. C. Según Macrobio era de origen humilde, sin embargo el consenso entre los doctos tiende a afirmar que su familia era de terratenientes que pertenecían a los équites.​ Recibió una esmerada educación y pudo estudiar retórica y poesía gracias a la protección del político Cayo Mecenas. Sus primeros años los pasó en su ciudad natal, pero al llegar a la adolescencia se trasladó a Cremona, Milán y Roma para completar su formación. En Roma se introdujo en el círculo de los poetae novi. A esta época pertenecen sus primeras composiciones poéticas, recogidas bajo la denominación de Apéndice Virgiliano. Llegó a Nápoles en el año 48 a. C. para estudiar con el maestro epicúreo Sirón. Por entonces estalló la guerra civil tras el asesinato de Julio César, lo que afectó a Virgilio, quien incluso vio peligrar su patrimonio. Pasó gran parte de su vida en Nápoles y Nola. Fue amigo del poeta  Horacio y de Augusto, desde antes de que este se convirtiera en emperador.


https://es.wikipedia.org/wiki/Virgilio

martes, 29 de octubre de 2024

LORS BYRON

 


George Gordon Byron (Londres, 22 enero 1788-Mesolongi, 19 abril 1824), conocido como lord Byron, fue un revolucionario y poeta del movimiento del romanticismo británico, antecedente de la figura del poeta maldito. Debido a su talento poético, su personalidad, su atractivo físico y su vida de escándalos, fue una celebridad de su época. Fue sexto barón de Byron.

Byron nació con una deformidad en el pie derecho, que era zambo. Era patihendido, lo que significa que tenía los dedos del pie hacia adentro. Byron siempre apostó a que tal  deforma- ción había sido debida a la mojigatería de su madre, quien rechazó asistencia médica en el parto. Debido a esta anomalía, su padre dijo que jamás llegaría a andar. Pero el pequeño Byron, que tuvo que calzar un zapato ortopédico durante toda la infancia, se rebeló a la creen-cia del padre y aprendió a correr antes que a caminar, y aun cuando anduvo cojo, presumía de andar más rápido que muchos. Al alcanzar la juventud, sus maneras y modales le sirvieron para disimular su cojera, haciéndola parecer un caminar excéntrico y al mismo tiempo distin-guido. Byron tuvo que soportar muchas burlas y rechazos por su cojera. No obstante, con el tiempo aprendió a defenderse bajo la máxima de que «cuando un miembro se debilita siem-pre hay otro que lo compensa», palabras a las que en su vida siempre haría honor. Además de la cojera sufrió mucho por el frío, ya que sus huesos siempre fueron frágiles, algo que le causa-ba gran malestar. La relación de sus padres, que marcó a Byron de forma importante, podría definirse como tempestuosa. Si bien Byron jamás pudo considerar a su padre como un auténtico amante de su madre, esta, a pesar de su rencor por lo ilícito de la vida de su marido, se volvió triste e inconsolable tras su pérdida. Byron describiría la relación que vivió con su madre Catherine como una aventura de golpes y besos. Catherine llamaba con frecuencia al pequeño Byron: cojo bribón o pequeño diablo, mientras él la llamaba vieja o la viuda. Pese a esta relación de amorodio, Byron diría posteriormente que su madre fue la única que lo entendía. 


https://es.wikipedia.org/wiki/Lord_Byron


sábado, 12 de octubre de 2024

MARK IEHIELVICH

 


Mark Iehielvich Freidkin (en ruso: Марк Иехиельевич Фрейдкин; 14 abril 1953 - 4 marzo 2014) fue un poeta, autor, traductor, y cantante ruso.

Freidkin nació el 14 de abril de 1953 en Leninobod (ahora Khujand, Tayikistán) y estudió en la Escuela Moscú Inglés N º 9. 

Ha traducido la poesía de ambos Inglés (incluyendo a Ben Johnson, Robert Burns, Thomas Hardy, Ezra Pound, Roald Dahl, y Edward Lear) y francés (incluyendo Stéphane MallarméAlfred Jarry, Raymond Roussel, y Georges Brassens). Fue director de la casa editorial "Carte Blanche", que en la década de 1990 publicó varios libros bien conocidos, incluyendo una colección de las obras de Olga Sedakova. Fue el director y propietario de la primera librería de propiedad privada de Moscú, “October 19th”.


https://es.wikipedia.org/wiki/Mark_Freidkin

jueves, 10 de octubre de 2024

HAN KANG

Premio Nobel de Literatura 2024


HAN Kang (Gwangju, 27 noviembre 1970)​ escritora surcoreana. Laureada con el premio  Nobel de Literatura.​ 

Es la primera surcoreana y la primera mujer asiática en obtener este galardón, además del  Premio Man Booker International de ficción en 2016 por La vegetariana (Chaesikjuuija), una novela que trata sobre la decisión de una mujer de dejar de comer carne y sus devas-tadoras consecuencias.​La novela es también uno de sus primeros libros traducidos al inglés. HAN Kang nació en 1970 en la ciudad de  Gwangju (unos 300 km al sur de Seúl). A los once años se mudó a Seúl con su familia.  Durante su adolescencia pasó por etapas difíciles y se identificó con escritores que se hacían las mismas preguntas que ella. Estudió Letras en la Universidad Yonsei y después de graduarse trabajó durante tres años como periodista para las revistas Publishing Journal y Samtoh, entre otras.

Debutó con el relato «El ancla escarlata».

Enseña Creación Literaria en el Instituto de las Artes de Seúl, a la vez que escribe cuentos y novelas. Su primera obra El amor en Yeosu se publicó en 1995 y llamó la atención porque estaba narrada de forma precisa y firme. En 1993 comenzó su carrera literaria con el poema «El invierno de Seúl», que se publicó en la revista Literatura y Sociedad. Reunió su poesía en el volumen Dejé la cena en la gaveta, publicado en 2013, y que permanece inédito fuera de Corea del Sur.​Sin embargo, se ha dedicado más a la novela que a la poesía. Su prosa llamó la atención de los críticos y de los lectores por su estilo poético y sensual, y también por el carácter inquisitivo de sus obras. Hasta ahora ha publicado cuatro recopilaciones de cuentos:  El amor en YeosuEl fruto de mi mujerCaja de lágrimas y El diseño amarillo de la eternidad; y seis novelas: El venado negroTus frías manosLa vegetarianaPelea de alientoLa hora de griego y Viene el muchacho. Varias de sus novelas, como La vegetariana y La hora de griego, han sido traducidas al japonés, español, francés, vietnamita y otras lenguas.​

HAN Kang ganó el Premio de Novela Coreana con su novela corta El niño Buda en 1999, el Premio al Artista Joven del Año en 2000, el Premio Yi Sang en 2005 por «La mancha mongó-lica» y el premio Dong-in en 2010 por Pelea de aliento. En 2007 escribió La vegetariana, editada por primera vez en castellano -y en Occidente- por la editorial argentina Bajo la Luna, por recomendación de su traductora Sun-me YOON (n. 1965). La obra es la suma de tres cuentos relacionados: ​«La vegetariana», «La mancha mongólica» y «Los árboles en llamas». Se dice que se inspiró en un verso de Yi Sang (1910-1937): «Creo que las personas han de ser plantas»,​que HAN Kang interpretó como una posición contra la violencia del período colonial nipón. Años después, en 2016 fue galardonada con el Premio Man Booker interna-cional, el premio más prestigioso en los países de lengua inglesa a las traducciones de otras literaturas, con su novela La vegetariana. Bebé Buda y La vegetariana  se han adaptado al cine.


https://es.wikipedia.org/wiki/Han_Kang

miércoles, 9 de octubre de 2024

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

Premio Nobel de Literatura


Juan Ramón Jiménez Mantecón (MoguerHuelva, 23 de diciembre de 1881-San Juan de Puerto Rico, 29 de mayo de 1958) fue un poeta español. Ganó el Premio Nobel de Literatura en 1956 por el conjunto de su obra, entre la que destaca la obra lírica en prosa Platero y yoJuan Ramón Jiménez nació el 23 de diciembre de 1881 en la casa número dos de la calle de la Ribera de la localidad onubense de Moguer.​ Era hijo de Víctor Jiménez (natural de Nestares, La Rioja, viudo con una hija llamada Ignacia de un primer matrimonio con Emilia Velarde, pariente del escritor José Velarde)​ y Purificación Mantecón López-Parejo,3​ quienes se dedicaban con éxito al comercio de vinos. En 1887 sus padres se trasladaron a una antigua casa de la calle Nueva y cursó primaria y elemental en el colegio de Primera y Segunda Enseñanza de San José. En 1891 aprobó con calificaciones de sobresaliente el examen de Primera Enseñanza en el  Instituto La Rábida de Huelva. Se trasladó a Sevilla en 1896 para ser pintor, creyendo que esa era su vocación. Allí frecuentó la biblioteca del Ateneo sevillano. Escribió sus primeros trabajos en prosa y verso. Empezó a colaborar en periódicos y revistas de Sevilla y Huelva. Comenzó la carrera de Derecho impuesta por su padre en la Universidad de Sevilla, aunque la abandonó en 1899. En 1899 estudió bachillerato en el colegio de San Luis Gonzaga del Puerto de Santa María, y obuvo el título de Bachiller en Artes.

En 1900 se trasladó a Madrid y publicó sus dos primeros libros de textos, Ninfeas y Almas de violeta. La muerte de su padre en este mismo año y la ruina familiar, confirmada cuando él y su familia perdieron todo su patrimonio, embargado al fallar el Tribunal Supremo a favor del Banco de Bilbao, le causaron una honda preocupación, vivida intensamente a causa de su carácter hiperestésico, algo neurótico y nefelibata (con este adjetivo lo definió Rubén Darío). En 1901 fue ingresado con depresión en un sanatorio en Burdeos, posteriormente regresó a Madrid al Sanatorio del Rosario, donde permaneció varias semanas al cuidado del doctor Luis Simarro


https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Ram%C3%B3n_Jim%C3%A9nez

jueves, 3 de octubre de 2024

JOAN MARAGALL I GORINA

 


Joan Maragall Gorina (Barcelona, 10 octubre 1860 -íd. 20 diciembre 1911) poeta español, considerado uno de los padres de la poesía catalana  modernista.​ Su obra manuscrita se conserva en el  Archivo Joan Maragall.

Miembro de la intelectualidad de la Barcelona de la Renaixença, de la que había heredado el flora-lisme​ y el retoricismo, hizo una defensa de la espon-taneidad y de la búsqueda de simplicidad lo que llegó a desarrollar en su «teoría de la palabra viva», con la que creó escuela.​ Hizo de su obra poética la vertiente literaria más conocida, aunque también destaca su importante producción en prosa, con más de 450 textos, entre artículos, ensayos, discursos, biografías y prólogos. Su activi-dad como periodista en el Diario de Barcelona y La Veu de Catalunya fue uno de los medios que le permitió proyectar una opinión que generó una importante influencia social.​ Tradujo a Goethe,  Nietzsche y Novalis e introdujo así en Cataluña una buena parte de la poesía alemana. En la vertiente personal, Joan Maragall fue un hombre de raíces religiosas y una fuerte impli-cación política. Entre la Oda a España y el iberismo, su influencia siempre fue vigente en Ca-taluña de forma más o menos visible.​ Fue un personaje con múltiples contactos, con los que mantenía una extensa correspondencia de un interés que supera en mucho el hecho puramen-te anecdótico o biográfico. Uno de sus nietos es Pasqual Maragall, que fue alcalde de Barcelo-na y presidente de la Generalidad de Cataluña. Joan Maragall Gorina fue el hijo pequeño —tenía tres hermanas— del matrimonio formado por Josep Maragall Vilarosal y Rosa Gorina Folchi.​ Había nacido en Barcelona, el 10 de octubre de 1860, en la calle Jaume Giralt núm. 4, del barrio de Santa Caterina (Ciudad Vieja).​ Su padre era fabricante textil; en 1875 Joan Maragall, después de unos años de estudio, comenzó a trabajar como aprendiz en la industria familiar. Este fue un período que él mismo definió como «de infelicidad», ya que fue arran-cado de los libros justo al terminar el bachillerato para ir a trabajar en la industria. Fue un golpe muy fuerte para el joven Juan que, furtivamente, comenzaba a escribir poesías en sus ratos libres.

https://es.wikipedia.org/wiki/Joan_Maragall

viernes, 27 de septiembre de 2024

EL RETRATO DE GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

El Retrato de Gustavo Adolfo Bécquer está considerada como una de las obras más desta-cables del pintor romántico español Valeriano Domínguez Bécquer. Procedente de la colección Y barra, en la actualidad forma parte de la exposición permanente del Museo de Bellas Artes de Sevilla. La producción retratística de Valeriano Bécquer fue relativamente numerosa, destacando junto a este la obra Interior Isabelino (Museo de Cádiz, 1856).

La realización del retrato coincide con el traslado del pintor sevillano a Madrid en el año 1862. Momento en el que comienza la etapa madrileña en la cual la pintura de Valeriano Bécquer adquiere una mayor objetividad y un temperamento más profundo. En esta segunda etapa comienza a emplear una técnica más suelta, luminosa y flexible, como observamos en dicho retrato. Debemos mencionar que no es la única ocasión en la cual el pintor más destacado de la dinastía familiar retrata a su hermano, un ejemplo de ello es el retrato que perteneció a Francisco Laiglesia y que desapareció durante la Guerra Civil en los años treinta del siglo pasado. 

Perteneciente al segundo periodo del romanticismo sevillano, Valeriano es capaz de captar una gran fuerza expresiva en el retrato de su hermano. Se trata de un retrato psicológico en el que el pintor muestra un excelente talento para llegar a lo esencial del retratado. La rela-ción de familiaridad que mantenían pintor y modelo ayudó a la realización de uno de los mayores retratos románticos españoles, retrato que en nada debe envidiar a las obras maes-tras europeas de este periodo. En palabras del profesor e historiador del arte Enrique Valdivieso sobre esta pintura:

«ha de considerarse como una de las capitales de la pintura romántica española y que pueda compararse con toda dignidad con los mejores retratos realizados en su época europea» (Valdivieso, 1992: 3899). 

Valeriano en un rostro idealizado en mayor o menor medida es capaz de introducir la especial idiosincrasia romántica. Esta se refleja en el ímpetu, melancolía, ironía y pasión de la expre-sión del modelo (siendo estos sentimientos alejados entre sí por norma general). Observamos lo dicho con anterioridad en el gesto escéptico y a la vez seductor que crea la apertura unilateral de la ceja. De porte aristocrático y elegante, el escritor conecta con el espectador a través de la mirada.Se trata de un retrato de tres cuartos sobre fondo neutro, pudiéndose tratar de una influencia de Diego de Velázquez y que obliga al observador a centrar la mirada en el retratado, otorgándole un total protagonismo. Esta tipología de fondo, con en una fecha anterior al retrato del que hablamos, fue empleada por el prerromántico  Francisco de Goya en retratos como el de Don Juan Bautista de Muguiro (1827) al conocer la obra del famoso pintor de la corte de Felipe IV. Pudiendo llegar a hacer una comparativa entre el Retrato de Luis de Góngora (1622) realizado por Diego de Velázquez y el Retrato de Gustavo Adolfo Bécquer, ambos literatos andaluces.

En el caso de la pintura romántica de Valeriano, en esta segunda etapa se percibe una pince-lada más suelta que aporta una mayor expresividad a la obra. Respecto a la iluminación, el pintor opta por centralizar la luz y dejar el resto en penumbra. En la paleta utilizada predomi-nan los tonos ocres, resaltando el rostro mediante el cuello blanco de la camisa. Advirtiendo una continuidad con la tradición retratística española El resto de la vestimenta que porta el literato es una bufanda marrón sobre una capa negra, a juego con el cabello oscuro y rizado.

Si observamos las colecciones románticas de las pinacotecas europeas observaremos que el color prevalece sobre el dibujo, negando la importancia del dibujo sobre este que se había mantenido en el pasado neoclásico. No obstante, la pintura de Valeriano Bécquer muestra un envidiable equilibrio entre dibujo y color, entre razón y expresión, puesto que su formación estuvo ligada al academicismo. Ante todo, podemos calificar esta pintura como un retrato romántico por revelar al mismo tiempo el aspecto físico y psicológico del retratado. El Retrato de Gustavo Adolfo Bécquer realizado por su hermano Valeriano Bécquer tuvo una gran recepción. Aparte de tener un espacio reservado en la mayoría de las ediciones de los libros del escritor romántico, ha servido de modelo para realizar el busto de la glorieta de Bécquer ubicada en el Parque de María Luisa de Sevilla. Los billetes de 100 pesetas españo-les homenajean la figura del escritor sevillano utilizando como molde el retrato realizado por su hermano y equivalente romántico en pintura. El encargado de realizar el grabado que imprimió la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre fue Bartolomé Maura y Montaner, apare-ciendo en la publicación de las Obras de Bécquer del año 1885.